La Entidad de Previsión Social Voluntaria (EPSV) Elkarkidetza, constituida por empleados públicos de Diputaciones y Ayuntamientos vascos, logró elevar su patrimonio acumulado en 2012 hasta los 814.422 millones, con un laza del 8,8%, en un ejercicio que hubo de hacer frente al pago de prestaciones por 21 millones de euros, con un alza del 6%.
En la asamblea de Elkarkidetza celebrada ayer en Vitoria en lo que hubo unanimidad fue en criticar la prohibición para las administraciones públicas para aportar fondos a los planes de pensiones de sus trabajadores que decretó el Gobierno central en 2012 y que se mantiene en 2013. Aquí tanto la dirección de Elkarkidetza, como todos los sindicatos que presentan al personal público coincidieron en reclamar que se levante esta prohibición. En este contexto, las aportaciones anuales ingresadas por Elkarkidetza se han reducido de 46,4 millones en 2011 a 28,7millones en el 2012.
Las cuotas públicas que se han ingresado han sido las de riesgo para asegurar las coberturas de tal fin de los partícipes. Las prestaciones pagadas en 2012 ascendieron a sido de 21,21 millones, para un colectivo de 4.529 pensionistas. Los pagos por Jubilación han supuesto el 70,63%, por Invalidez el 16,37%, y por Viudedad/Orfandad 10,71% (otros 2,29%).
Elkarkideta especifica que el 17% de las inversiones 'están ubicadas en el País Vasco, a través de participación directa en empresas y deuda pública de las instituciones vascas', con lo que pone en evidencia que esta EPSV lleva muchos años respaldando a la economía y las empresas vascas.
La dirección de Elkarkidetza destacó que la rentabilidad obtenida en la gestión de sus fondos en 2012 que se situó en el 8,54%, después de haber registrado una evolución negativa del 1,8% en el ejercicio anterior. Para llegar a este nivel de rentabilidad Elkarkidetza ha elevado su nivel de inversión en renta variable al 25% y especifica que su riesgo en renta fija Española y autonómica 'ha sido muy reducido'. Además destacan que la liquidez ha resultado otra vez favorecida por las altas remuneraciones de los depósitos.
Todos los acuerdos de la asamblea, incluida la aprobación de las cuentas y el informe de gestión del ejercicio 2012, fueron aprobados 'por mayoría absoluta'.
UGT y CCOO alertan sobre los rescates
Sin embargo, una vez más los sindicatos UGT y CCOO se mostraron muy críticos con los gestores de Elkarkidetza, ya que consideran que la rentabilidad obtenida es insuficiente cuando otras EPSV de su entorno han logrado mejores resultados, como por ejemplo, la del Gobierno vasco Itzarri con un 11,7% y la guipuzcoana Geroa con un 15,2% .
Para el sindicato UGT Elkarkidetza 'no sólo no crece sino que pierde socios' y el número de 'socios en suspenso' (que no aportan) en estos momentos es de 4.216, cifra que supera al número de socios pasivos y beneficiarios (4.154), con un incremento del 71% respecto del ejercicio anterior. Asimismo, el número de socios cotizantes se ha reducido en 2.102, lo que supone un descenso del 10%. En conjunto, UGT calcula que 'uno de cada tres socios no cotiza a la entidad, por estar en suspenso o ser pasivo o beneficiario'.
Otra materia que preocupa a UGT y CCOO son los rescates de patrimonio por parte de los socios, el año pasado lo hicieron 225 socios y supusieron 4,58 millones, con un alza del 17% y que en el acumulado de los años anteriores la cifra crece hasta los 32 millones. UGT recalca que éstos rescates se convierten en 'en el segundo mayor desembolso del ejercicio tras los pagos por Jubilación, y es un índice en el que se observa la desconfianza de los socios'.
Para CCOO los gastos de gestión de Elkarkidetza siguen siendo altos y en vez de reducirse crecen un 6% 'siendo la entidad del entorno con mayor gasto en Administración (en el año 2012, 10,5 euros por cada 100 euros de ingresos por cuotas)'. Así mismo piensan que debe abrirse un debate sobre el futuro mismo de esta entidad, ya que tras el nacimiento de Itzarri y por la evolución de las plantillas a la baja de las plantillas públicas la tendencia apunta a que en esta EPSV 'el número de asociado cotizantes se reducirá, mientras que el de beneficiarios se incrementará'.