
El grupo Sener está estudiando varias alternativas para restructurar su accionariado con vistas a solventar el siguiente relevo generacional. Su primera alternativa es salir a bolsa, pero no a corto plazo, aunque no descarta 'alguna otra alternativa' ante las dificultades que viven los mercados de capitales.
El presidente de Sener, Jorge Sendagorta, explicó en los Encuentros de La Comercial de Deusto y PwC, que una de sus prioridades actuales como presiente es 'construir una accionariado más estable', ya que este gran grupo de capital familiar ahora está controlado por una quincena de personas, pero en el relevo de la siguiente generación los herederos serían unos 60.
La primera alternativa que se plantea Sener es salir a cotizar a Bolsa, pero Sendagorta reconoció que la compañía debe madurar aún más sus líneas de negocio, como ITP o Torresol, que tras las fuertes inversiones realizadas por el momento no proporcionan la rentabilidad que reclaman los mercados de capitales. Otro inconveniente para salir al parqué es la mala temporada que vive también este mercado.
Por lo tanto, Sendagorta abrió la posibilidad de que Sener pueda optar por estabilizar su accionariado por la vía de otro tipo de inversores, ya que reconoció que 'hay alguna otra alternativa'. Con vistas a posibles inversores directos o a bolsa, el presidente de Sener explicó que el grupo 'ha avanzado en todos los procesos de institucionalización', colocándolo en niveles homologables a cualquier empresa cotizada (procedimientos internos, consolidación de negocios, auditorías, estructura del consejo, comités, etc).
Además, el grupo carga con un endeudamiento bastante bajo por que muchas de las inversiones se han financiado con cargo a fondos propios (alrededor de 600 millones) y a demás han contado con socios estratégicos para la puesta en marcha de proyectos como ITP con Rolls Royce; o Torresol Energy con el fondo árabe Masdar, así como con 'project finance', con los que ha movilizado otros 2.000 millones.
Crecido a pesar de la crisis
Sener cerró el ejercicio 2011 con una facturación de 1.160 millones, con un alza del 16% y de los cuales el 62% ya procede de los mercados exteriores. Su beneficio neto se situó en 80 millones, ligeramente inferior al del ejercicio precedente. Su equipo humano se eleva a 5.251 personas, con un aumento de plantilla de 160 puestos.
En concreto, en los años de crisis (2007-2011) han aumentado su facturación un 11,5 por ciento, su Ebitda un 11,1 por ciento, su beneficio un 15,1 por ciento y la plantilla se multiplicó por 1,27.
Con vistas a 2013, el plan estratégico de Sener se marca aumentar un 15% en ventas sobre 2011, un 26 por ciento el Ebitda y un 17% en beneficio neto.
Hasta ahora los socios de Sener han desarrollado una política muy intensa de reinversión de beneficios, cerca del 83% del resultado anual en los últimos diez años.
Con vistas a 2013, el plan estratégico de Sener se marca aumentar un 15% en ventas sobre 2011, un 26 por ciento el Ebitda y un 17% en beneficio neto.
Recortes y política energética
Para Jorge Sendagorta el Real Decreto 1/2012, en el que se congelan las primas a las renovables, así como los recortes en la inversión aeroespacial ?suponen un riesgo muy grande de perder posiciones que han costado muchos años lograr? y recordó el efecto multiplicador que para la industria y la economía española tiene el sector de las renovables y su alta tecnología.
El presidente de Sener constató que desde le Ministerio de Fomento las inversiones se verán reducida muy intensamente en los próximos 4 años, lo que unido al decreto de las renovables, por que las empresas deben ser conscientes de que 'repensemos por donde repensemos, el mercado español ha desparecido'.
Sendagorta quiso huir en todo momento del victimismo y recordó que son las empresas las que crean empleo, por lo tanto 'nos corresponde a nosotros la iniciativa para salir de esta situación' en referencia a la crisis económica española y a los más de cinco millones de parados.
En este contexto abogó por la innovación como estrategia fundamental para salir de la crisis, 'tenemos que reinventarnos'. Estima que las empresas deben reinventarse y como obligación indispensable internacionalizarse, no sólo las grandes corporaciones, sino también sus proveedores, aunque esto implique crear empleo fuera de España. 'El furueo pasa por ahí, sino no hay presente', sentenció.
En materia de política energética, el presidente de Sener constató que el Gobierno de Mariano Rajoy aún 'no tiene una política energética clara', a pesar de lo cual no lo criticó, ya que lo considera lógico dada la compleja situación económica en que hay un enorme exceso de capacidad instalada para producir electricidad, pero no sólo en renovables, sino también en ciclos combinados y centrales nucleares.
Reclamó cambios profundos en materia energética, pero sin prisas y en lo que alertó desde la preocupación por el abandono de determinadas tecnologías, a lo que apuntilló que 'yo en termosolar (una de las grandes apuestas de Sener) no estoy dispuesto a que eso suceda'. Recalcó que el desarrollo tecnológico permitirá reducir los costes de generación y abogó por no repetir el error de la energía eólica, ser pioneros en esta tecnología, abandonarla y después incorporarla pero como en el caso de Gamesa con licencia holandesa