Las ayudas vascas por creación de empleo triplican a las del Estado

El hecho de que el País Vasco tenga una fiscalidad propia hace que las medidas fiscales aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy no sean de aplicación en esta comunidad autónoma.

Así una de las medidas estrellas de la reforma laboral para fomentar la contratación indefinida de jóvenes, que contempla deducciones fiscales y bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social, no serán de aplicación por completo en Euskadi. Esto beneficiará a las empresas vascas y a los desempleados, ya que las deducciones fiscales vascas son más elevadas y generales.

Las desgravaciones pueden llegar hasta los 9.200 euros en Vizcaya y Álava y a los 8.600 euros en Guipúzcoa. Esta disparidad radica en el hecho de que la regulación fiscal vasca recae en las Diputaciones Forales y sus Juntas Generales (parlamentos provinciales).

Otra gran diferencia con la reducción fiscal de la reforma laboral, es que en el País Vasco estas deducciones son aplicables para todo tipo de trabajadores, no sólo para los desempleados menores de 30 años.

Dos conceptos a deducir

En las regulaciones vascas la deducción por creación de empleo indefinido, que se aplica sobre la 'cuota líquida' del Impuesto sobre Sociedades, incentiva dos aspectos.

Por un lado, está la creación misma del puesto de trabajo; y por otra se le puede acumular otra por contratación de personas encuadradas en la clasificación de 'especial dificultad de inserción laboral', en las que se incluyen parados de larga duración, jóvenes, mujeres y personas mayores de 40 años.

En los casos de Vizcaya y Álava las Medidas Tributarias previstas con carácter excepcional para 2012 y 2013 (ya vigentes en Álava y en tramitación parlamentaria en Vizcaya) establecen una deducción general por creación de empleo indefinido de 4.900 euros por contrato y otra adicional de 4.300 euros si el trabajador es de los clasificados como de especial inserción. Ambas deducciones son acumulables, por lo que una contratación puede beneficiarse de una deducción de hasta 9.200 euros.

Las cantidades previstas en la regulación guipuzcoana son de 4.600 y 4.000 euros respectivamente, ya que en este territorio no se han incrementado dichas deducciones en 300 euros como se ha hecho en los otros dos.

En el caso de Vizcaya y Álava éstas deducciones estarán vigentes en 2012 y 2013, mientras que en Guipúzcoa no tienen fecha de caducidad clara, aunque la Diputación gobernada por Bildu anunció su intención de revisar por completo el Impuesto sobre Sociedades durante este año para establecer su propia reforma.

Otras medias fiscales

Las Medidas Tributarias de las Diputaciones de Álava y Vizcaya incluyen otra serie novedades para 2012 y 2013, aunque en este caso implican diferir deducciones, especialmente para las medianas y grandes empresas, salvaguardando de las mismas a las pymes.

Limitan al 70 por ciento la compensación bases imponibles negativas de ejercicios anteriores.

Así mismo se establece que la suma de las deducciones del Impuesto sobre Sociedades aplicables en el ejercicio, que no podrán exceder conjuntamente del 35 por ciento de la cuota líquida, frente al 45 por ciento vigente hasta ahora.

Señalan que estas medidas no implican reducir la deducción a la que tendrían derecho las empresas, sino que implica diferir en el tiempo dicha deducción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky