a consejera de Cultura, Blanca Urgell, anunció ayer que el Gobierno vasco 'ha renunciado a poner en marcha' el canal ETB-4, dado que en la actual situación de crisis económica, no está 'dispuesto' a afrontar el coste de 7,2 millones de euros que supondría el lanzamiento del nuevo canal.
Urgell compareció, junto al director general de EiTB, Alberto Surio, ante la Comisión de Control de la radiotelevisión pública vasca del Parlamento autonómico, a la que dieron a conocer su evaluación del contrato-programa del ente.
La consejera subrayó que la crisis económica motiva "una reducción de las posibilidades de aportación de dinero público" y una disminución de los ingresos previstos por publicidad en EiTB.
Ante esta situación, destacó la necesidad de "rediseñar el modelo de servicio público de radiotelevisión, el montante y el destino del gasto". En esta línea, manifestó que se está tratando de que la reducción presupuestaria que afecta a EiTB "no repercuta de manera directa" en el gasto en contenidos televisivos.
La consejera de Cultura subrayó la necesidad de aplicar criterios de "austeridad" y anunció que el Gobierno "ha renunciado a poner en marcha" el cuarto canal de la televisión pública, ETB-4. Urgell afirmó que el Ejecutivo adopta esta decisión "sin complejos", al no estar "dispuesto" a afrontar el coste de 7,2 millones de euros que supondría el lanzamiento del nuevo canal.
"Desde el punto de vista del Gobierno no hay ninguna perspectiva, en este momento ni en el futuro próximo, de que vayamos a tener dinero ni intención de poner en marcha ETB-4", añadió.
El lanzamiento del cuarto canal de la televisión pública vasca, inicialmente previsto para 2009, se encontraba paralizado desde entonces, aunque hasta el momento, el Gobierno no había confirmado la renuncia a su puesta en marcha.
La prioridad es defender la lengua y cultura vascas
Urgell, en referencia al futuro contrato-programa -el actual se encuentra prorrogado y acaba este año--, aseguró que se seguirá defendiendo con "rotundidad" el carácter de servicio público de EiTB.
Según indicó, las prioridades seguirán siendo la garantía de una información "de calidad", la defensa de los valores democráticos y de la lengua y cultura vascas, el fomento de la industria audiovisual, la cohesión social y territorial, y el fomento de la participación civil.
La consejera de Cultura destacó que las nuevas tecnologías ha modificado la forma de consumir televisión, una situación ante la que la radiotelevisión pública está "bien posicionada". Según explicó, el acceso a la web y las descargas de contendidos audiovisuales de los medios del grupo han crecido "de forma espectacular" en los dos últimos años, al pasar de 570.000 a 1.278.000 usuarios.
Surio: la disminución de audiencia se debe en gran parte a la TDT
Surio, por su parte, afirmó que en el primer semestre de 2011 se ha experimentado "un punto de inflexión" en el descenso que se había registrado en las audiencias de algunos de los medios del grupo EiTB.
De todas formas, aseguró que la disminución de las audiencias en la televisión pública -que atribuyó en gran medida a la fragmentación de la oferta televisiva tras la implantación de la TDT- empezó a producirse ya en la anterior legislatura, por lo que no se limita a la etapa de la actual dirección de EiTB.
Ante las posturas de los sectores que aspiran a "debilitar lo público", reivindicó el servicio que los medios de comunicación públicos ofrecen a la sociedad. Por otra parte, y a pesar de que el actual contrato-programa se diseñó "en tiempos de bonanza", aseguró que se han cumplido la "mayoría" de los objetivos contemplados en el mismo.