El presidente del grupo Tubacex afirma que la compañía prevé retornar en 2011 a beneficios y dividendos. Sin embargo se mostró preocupado por los costes laborales y la rigidez de las relaciones laborales de sus plantas en España
En la junta de accionistas celebrada ayer, Álvaro Videgain indicó que la recuperación en la cartera de pedidos y de la actividad corresponde fundamentalmente a los mercados exteriores, ya que en la actualidad el mercado español sólo representa 5% del negocio del grupo. En este contexto el grupo lleva ya cuatro trimestres consecutivos en beneficios y esperan terminar así el año, que contrarrestarán la cuenta de resultados de 2010 que cerró con 6,55 millones de pérdidas.
"Esperamos una recuperación progresiva de la actividad por la demanda de sectores como petróleo, gas y electricidad", indicó. Son precisamente estos sectores, de mayor valor añadido, en el que se ha centrado el grupo y no descarta que una vez que se tranquilicen los ánimos con lo de Fukushina (Japón) se vuelva a retomar el debate sobre la necesidad de la energía nuclear.
Otro de los factores de la recuperación de la compañía, según Videgain, es su alianza estratégica (tecnológica y comercial) con el grupo internacional Vallourec&Mannesmann, que permite a ambos beneficiarse de producciones complementarias. El presidente de Tubacex abogó por continuar con este aliado y descartó cualquier posibilidad de estudiar de nuevo una alianza con Tubos Reunidos después de que este grupo haya anunciado que busca alianzas para crecer en los mercados globales.
Igualmente, destacó los resultados del plan de competitividad del grupo que les ha permitido consolidarse en productos de mayor valor añadido, reforzar la calidad y reducir sustancialmente los costes. De cara a este año y los siguientes mantendrán esta línea de actuación.
La importancia de los costes laborales
Una vez más Videgain volvió a lamentar la rigidez de las relaciones laborales en España y en especial en sus plantas alavesas. Esta situación no parece darse en las instalaciones que tiene en Austria, en las recientemente invirtieron 50 millones de euros, en una nueva línea de producción.
Así recalcó que allí "la dinámica sindical es diferente" y comprenden las necesidades que la empresa puede tener en materia de flexibilidad de horarios y producción en función de la cartera de pedidos. Por contra en sus factorías de Álava cualquier modificación exige negociaciones durante meses y cuando finalizan ya han vuelto a cambiar las condiciones del mercado.
Además el presidente de Tubacex señaló que en materia de costes laborales la planta austriaca es más competitiva que la vasca, ya que cada trabajador tiene un coste bruto anual inferior en unos 6.000 euros año.
La importancia de los costes entre las diferentes factorías de Tubacex es relevante para el grupo, ya que como explicó el propio Videgain pueden llegar a determinar el lugar donde decidan realizar las nuevas inversiones.
Liquidez en bolsa
De cara a los accionistas presentes en la junta, Videgain explicó que Tubacex es un valor muy líquido, que el año pasado negoció 93 millones en valores y su acción tuvo una rotación del 70% del capital. Su cotización, que en lo que vamos del año está en alza, el pasado ejercicio se vió penalizada en un 9,8%, cuando la media de caída del Ibex 35 fue del 17,4%.
Por lo que se refiere a su accionariado, según su presidente, mantiene un núcleo estable que casi alcanza el 40% del capital, compuesto por Bagoeta (grupo Condesa) el máximo accionista con un 18% del capital; Banca Cívica; Atalaya Inversiones con un 5%; Cartera Industrial Rea con un 5% y un grupo de fondos británico Hermes con un 3%.