Opinión

Panamá, Soria y los nuevos empleos

  • La innovación social será una fuente de oportunidades

John Doe ‎finalizó su manifiesto destacando la importancia del acceso ciudadano al conocimiento y a la información, anunciando con optimismo que ha comenzado una nueva era y que la próxima revolución será digitalizada?. Estas palabras podrían ser las de cualquier gurú de la llamada industria 4.0. Pero John Doe no es profesor de Harvard ni candidato al nobel de economía, es el pseudónimo que usó la fuente anónima que desveló los papeles de Panamá, que han vuelto estos dias a la actualidad con el posible nuevo trabajo del exministro Soria en el Banco Mundial. Aprovechemos la polémica para poner algo de luz al sombrío panorama que se nos pinta con la llegada de la inteligencia artificial.

Los primeros meses de 2016 estuvieron marcados por la difusión de una gigantesca base de datos del bufete Mossack Fonseca con información de personalidades, entre ellas de José Manuel Soria, que presuntamente habrían defraudado al fisco usando sociedades residenciadas en el istmo centroamericano. Casi al mismo tiempo, el Foro Económico Mundial alertaba de que la mitad de los empleos serán sustituidos por robots‎ en menos de una década. Pero ¿qué tienen que ver los papeles de Panamá y un ministro cesante con la tercera revolución industrial? Pues mucho, porque para que estos se convirtieran en noticia mundial fueron necesarias algunas cuestiones muy relacionadas con el nuevo empleo que viene y habrá que cumplir para no caer en el foso de la brecha digital:

‎1. Manejo de la Tecnología‎. La cantidad ingente de información ?robada? del bufete panameño solo pudo purgarse gracias al uso del big data. Los periodistas involucrados en la investigación han tenido que ser a la vez tecnólogos para responder con éxito al desafío de bucear en esas bases de datos con millones de registros.‎ En el futuro próximo la mayoría de profesiones se hibridaran con la tecnología.

2. Autónomos, startups y grandes empresas trabajando juntos. 400 periodistas de 109 medios tan diferentes como la BBC o Le Monde pero también decenas de profesionales independientes y nuevos medios de comunicación, todos movilizados en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que lideró el trabajo. El fenómeno wikipedia llegará a multitud de especialidades usando el potencial del conocimiento abierto. Las empresas pasarán de tener sus laboratorios de I+D protegidos por patentes a fichar expertos en innovación abierta.

3. Economía colaborativa. En el proceso de descubrir estas sociedades offshore, no importó colaborar a medios competidores y de diversos países. La economía colaborativa ha llegado para quedarse y desembarcará cada año en más industrias. ‎La propiedad dejará paso al uso, y nos igualaremos con las empresas fabricando desde casa.

4. Fin social. Ni la garganta profunda ni los medios del caso panameño buscaban ganar dinero con la denuncia. Pero tampoco querían que les fuese gravoso y buscaron la vía de hacer sostenible económicamente el objetivo último de evitar la evasión fiscal. La innovación social será una potente fuente de generación de igualdad de oportunidades con los emprendedores sociales liderando el proceso. Lo social vuelve a primera plana porque la sociedad se ha empoderado y el poder ya no podrá actuar a su libre albedrío.

El temor de muchos ciudadanos a perder su empleo ante la amenaza de la tecnología llevó al presidente Obama a pedir armarse de conocimiento para esa batalla. Por mi parte solo me atrevo a pedir a los lectores que se apliquen el cuento de los papeles de Panamá y comprueben si están a tiempo de adaptarse a ser tan buen profesional como tecnólogo. Pero recuerden también que mentir tiene siempre consecuencias porque está sociedad ya no olvida. Es el mundo que viene.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky