Opinión

¿Por qué no... proponer ideas para que seis millones de parados tengan trabajo?

Hace diez años mis colegas de la Universidad de Yale, Barry Nalebuff y Ian Ayres, empezaron un blog con el sugerente título de ¿Por Qué No? en el que contribuían a solucionar problemas simples con ideas, algunas veces, descabelladas. La premisa de su método era que casi siempre es mejor transformar preguntas del tipo ¿cómo hago esto? en algo tan sencillo como ¿por qué no...?

De esta manera, proponían, por ejemplo, añadir un pedal a los frigoríficos para poder abrir la puerta incluso cuando se tienen las dos manos ocupadas. Su blog inició una respuesta masiva entre la gente, continuó con una página que recibía cientos de contribuciones, y terminó en un libro cuyo título era la pregunta con la que encabezo este artículo.

En esta situación desesperada en la que está el país, ha llegado el momento de empezar a proponer ideas con el objetivo único de crear empleo. Desde la distancia, mi impresión sobre las recetas propuestas por políticos y economistas en España es que parecen sacadas de un libro de texto.

Algunas son generales y obvias ("reducir el tamaño del Estado"), otras imposibles ("dación en pago"), o meras aspiraciones ("nuestro futuro está en las exportaciones"). Incluso no está claro que todas estas propuestas, por muy necesarias que sean, vayan a crear puestos de trabajo. Por no hablar de las "reformas" que nuestro gobierno está ejecutando y que, simplemente persiguen otros objetivos que no son el empleo.

Soluciones financieras

La crisis que vivimos es una crisis financiera, y como tal requiere soluciones financieras. La Economía es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos. En España, el recurso escaso es el trabajo. Sin embargo, el desempleo es el resultado de una dinámica atroz en nuestro sistema por la que el dinero no se mueve: no hay inversión ni crédito. Y esto no se debe a que no haya dinero: en el año 2000, los activos del BCE (esto es, la masa monetaria) equivalían al 7% del PIB de la zona euro. Hoy, exceden el 20%.

Pero el flujo del dinero en España es en los últimos meses aberrante: el dinero que el BCE imprime (esto es una simplificación) se presta a los bancos europeos a bajos tipos de interés. Estos financian mayoritariamente la deuda pública del Gobierno español, que, a su vez, utiliza la mayor parte del importe de las emisiones de deuda colocadas para repagar bonos y letras que se emitieron incluso veinte años. Dicha deuda está en manos de otras (o las mismas) entidades financieras que finalmente depositan los fondos que reciben del Gobierno de vuelta en el BCE o simplemente acumulan liquidez.

Al final, no hay crédito y las empresas (especialmente las pymes) no crear empleo. Ninguna institución financiera está dispuesta a financiar proyectos arriesgados de inversión cuando en su lugar se puede invertir en bonos españoles que rinden un cuatro por ciento anual y que básicamente no tienen ningún riesgo porque están garantizados por... Alemania.

La rama de la Economía que estudia la asignación del recurso escaso más importante, el dinero, es la Economía Financiera. Por eso digo que la solución a la crisis tiene que ser financiera. Esto debería ser obvio, pero precisamente porque los economistas financieros españoles han estado ausentes del debate de las ideas, otros han tomado su lugar con propuestas que atacan los síntomas pero no la raíz del problema. En la mayoría de los ejemplos de más abajo, no puede encontrar buenas razones para no hacer lo que propongo.

Pocas opciones

Ojalá que, sin embargo, estas ideas inciten a otros a ser creativos, locos, y arriesgados para empezar a preguntarse ¿por qué no? Si no, me temo que solamente hay dos salidas a esta crisis. Una, que otros tomarán decisiones por nosotros como en los casos de Grecia o Chipre, el capitalismo ha sobrevivido sacrificando la democracia.

La otra, que la democracia solo sobrevivirá si sacrificamos el capitalismo (estilo Sánchez Gordillo). Ambos escenarios son dramáticos. ¿Por qué no reducimos el impuesto de sociedades al 10% a las empresas de nueva creación? Con condiciones, por supuesto como por ejemplo; empresas industriales y no financieras; empresas que empleen a un cierto número de trabajadores; reducción del impuesto por un periodo limitado, etc. Dicho de otra manera: ¿Por qué no hacemos como Suiza, o Irlanda? Suiza, por ejemplo, es sede mundial de las grandes empresas como Yahoo Europa.

Reducir el impuesto de sociedades atraería empresas de automóviles alemanas y manufactureras de Estados Unidos. Irlanda está saliendo de la crisis porque, su tejido industrial creció gracias a empresas que se deslocalizaron desde sus países de origen atraídos por las bajas tasas impositivas. ¿Por qué no liberalizamos completamente los servicios profesionales? El informe de coyuntura del BCE ya sugirió en 2012 que una de las grandes ineficiencias de nuestra economía es que hay sectores económicos donde la libre competencia es una quimera. ¿Por qué no es posible en España abrir una farmacia dónde se quiera? ¿Por qué hay que colegiarse para ejercer de médico o de abogado? Liberalizar estas profesiones completamente crearía empleo y serviría para reducir el déficit público porque abarataría los precios.

¿Por qué no perdonamos las deudas de las pymes? Japón ya lo ha hecho. En 2012 el gobierno japonés aprobó la Ley para la Revitalización de las Pequeñas Empresas (Small Enterprises Revitalization Act). Según la ley, cuando una empresa no puede hacer frente a sus pagos a los acreedores (principalmente bancarios en Japón) puede solicitar ante una autoridad administrativa que ésta ordene la cancelación o prórroga de sus deudas. Esto requiere que la empresa continúe sus operaciones, que no despida a trabajadores, etc. La autorización administrativa se ha concedido hasta la fecha en más del 90 por ciento de los casos evitando el fraude. Lo más interesante de la experiencia japonesa es que, en contra de lo que la mayoría de los oponentes a la ley predijeron, los costes del crédito han disminuido. El perdón es mucho más extremo que las propuestas sobre la "ley de la segunda oportunidad", que está basada en el sistema americano de quiebras personales (Chapter 13). En el caso japonés la autoridad está del lado del deudor, a diferencia del sistema americano en la que el juez es un intermediario entre las partes que trata de preservar los intereses de ambos.

¿Por qué no imponemos a las empresas de seguros y pensiones privadas que inviertan en deuda española? En la actualidad, el 97% del fondo de reserva de las pensiones públicas españolas está invertido en bonos del Estado español. Ello me parece lógico porque la quiebra de España es técnicamente imposible gracias al euro. Además, la liquidez del fondo está garantizada porque el Estado español es a la vez comprador y vendedor.

Sin embargo, los fondos de seguros y pensiones privados invierten con otros criterios, principalmente de diversificación de riesgos de mercado y de tipo de cambio. Mapfre es la aseguradora más grande de España. Empresas como Mapfre funcionan de una manera muy simple: los asegurados ponen dinero para que ésta garantice sus pensiones o el daño cuando haya un accidente. Mapfre invierte ese dinero, sobre todo en bonos del gobierno o en bonos corporativos. De 40,000 millones de euros que Mapfre tiene en su cartera, 19,000 millones estaban, a diciembre de 2012, invertidos en deuda española. Pero ¿qué hay de las otras empresas aseguradoras como Allianz o Generali? Si el Gobierno español impusiese un requisito mínimo de inversión en deuda española, gran parte de las emisiones de deuda del Tesoro estarían cubiertas con dinero de los ciudadanos. Así nuestra prima de riesgo no estaría al vaivén de cómo Angela Merkel o Mario Draghi se despierten. Y como consecuencia, los costes de financiación de las empresas españolas se reducirían, con lo que aumentaría la inversión y el empleo.

Suiza ya lo hace. Los fondos privados de pensiones suizos tienen que invertir un determinado porcentaje de sus activos en deuda pública de la Confederación Helvética, y otro porcentaje en acciones de empresas suizas. Así los mayores prestamistas del gobierno suizo sean los ciudadanos, a través de sus pensiones.

¿Por qué no se nacionaliza una parte del sistema bancario? A los banqueros les gusta pensar que la razón por la que no hay crédito en España es porque no hay demanda de crédito. La ventaja de enseñar en la mejor escuela de negocios es que estoy en contacto con empresas y empresarios. Y éstos destacan como, en España con diferencia respecto a otros países europeos, la razón por la que no hay crédito es la falta de oferta, no la falta de demanda.

Es decir, los bancos no están dispuestos a facilitar el crédito. Hay varias razones para ello: la burbuja inmobiliaria; los requisitos de capital de Basilea III; las facilidades del BCE para depositar dinero; y que la deuda soberana es una inversión mejor en términos de rentabilidad por riesgo. Nacionalizar el sistema bancario, parece razonable aunque suena a medida comunista casi. Pues las voces más altas en favor de nacionalizar el sistema bancario han venido en Europa de... Gran Bretaña. Se me dirá que parte del sistema financiero español ya está nacionalizado. Pero no es así: hemos nacionalizado las pérdidas de los bancos, pero no el modelo de negocio. Si los bancos no quieren dar crédito, habrá que imponérselo. Necesitamos instituciones financieras que estén gestionadas por y para el cliente, y eso en nuestra cultura solamente se puede hacer bajo control estatal. El único banco holandés que no sufrió los efectos de la crisis financiera es Rabobank, en la cima de cuya compleja estructura de propiedad están los propios clientes. Empero, actualmente, la iniciativa privada sería incapaz de organizarse para crear una institución similar. Ahora, un banco público no quiere decir un banco gestionado por políticos.

Estas son sólo algunas ideas para empezar. Me gustaría que los que más saben de esto, nos digan también cuáles son las suyas.

Arturo Bris, profesor de Finanzas en IMD. Investigador asociado de Yale International Center for Finance del ECGI.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky