Opinión

J. R. Pin Arboledas: Paro e inmigración

Los inmigrantes trabajan más y están más desempleados ¿Cómo es posible? Según la EPA de marzo de 2010, en España hay 4,7 millones de extranjeros con más de 16 años: 3,6 activos y 1,1 desempleados. El 77 por ciento de tasa de actividad y el 31 por ciento de paro. Si se compara con los nacionales, su tasa de actividad es superior en 20 puntos porcentuales (los españoles tienen el 57 por ciento) y su desempleo es 13 puntos mayor (en los españoles es el 18 por ciento).

La mayor tasa de actividad de los extranjeros se debe a su actitud: vienen a trabajar y aceptan puestos y salarios que hace un tiempo un español rechazaba. A corto plazo, no es probable que esta tasa disminuya. Con la crisis se reducirán los reagrupamientos familiares y los nuevos inmigrantes, si vienen, serán buscadores de empleo, población activa. La mayor tasa de paro de los extranjeros se debe a que trabajan mucho en sectores castigados por la crisis. El próximo trimestre se puede reducir la diferencia en porcentaje de paro con los españoles. ¿Por qué? Por el repunte de actividad en turismo y hostelería en la temporada de verano y la mejora de la construcción por el buen tiempo, sectores donde los inmigrantes trabajan bastante. Todo ello si los nacionales siguen sin aceptar estos trabajos.

Los españoles no los aceptarán mientras gocen de prestaciones por desempleo y subsidio de paro. Sin embargo, ambas ayudas se pueden agotar en los últimos meses del año. Entonces volverán a verse, por ejemplo, más trabajadoras domésticas españolas o un mayor porcentaje de camareros nacionales.

Por tanto, el desempleo en los inmigrantes depende de: a) que los españoles descubran que se han empobrecido y acepten trabajos que hasta ahora rechazaban; b) que se frene o no la entrada de inmigrantes; o c) que la economía española despegue. Ninguno de estos factores parece favorable a medio plazo. Es decir, que en 2011 puede haber más de 1,6 millones de extranjeros en paro; cerca del 40 por ciento. ¡Dramático!

J. R. Pin Arboledas, profesor del IESE.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky