Bolsa, mercados y cotizaciones

El fútbol español llega a la bolsa: así será el desembarco de los clubes en el parqué

  • Javier Tebas confirma que "en dos años habrá clubes en bolsa"
  • En otros mercados ya es habitual que las entidades deportivas coticen
Cristiano Ronaldo, en un momento del derbi ante el Atlético | Imagen: EFE

Que el fútbol se ha convertido en las últimas décadas en un potente motor económico ya no es algo que sorprenda a nadie. Los grandes clubes mueven enormes cantidades de dinero con sus traspasos, sus acciones de marketing y prácticamente con todo lo que les rodea. Y en los próximos años, la situación en España afrontará una nueva vuelta de tuerca.

Igual que ya sucede en muchos otros países, algunos clubes preparan su salida a bolsa en un movimiento que persigue la consecución de una inyección de capital y que además se presenta desde los máximos organismos deportivos del país como una oportunidad para socializar las entidades.

El propio presidente de LaLiga, Javier Tebas, ha reconocido en una entrevista concedida a 'Actualidad Económica' que "en los próximos dos años habrá algún club en bolsa", puntualizando que el motivo por el cual esto no se ha producido antes es porque "se exigen tres años seguidos de beneficios para cotizar y el saneamiento es reciente", recordando los años de despilfarro que se vivieron en el deporte rey.

Precedentes en otros países

En otros mercados, la presencia en los parqués de las entidades futbolísticas es ya algo arraigado. El primero en hacerlo fue el Tottenham Hotspur inglés, que en 1983 halló en su salida a bolsa un recurso para tratar de paliar unas deudas que amenazaban seriamente sus cuentas. Aquella aventura duró hasta 2012, pero finalizó con un claro asentamiento de la economía de los 'Spurs'.

Mientras tanto, numerosos son los países en los que se han vivido experiencias similares. Desde Italia, donde Juventus, Lazio o Roma son claras referencias en los parqués, hasta Portugal con Oporto, Sporting y Benfica, pasando por Francia (Lyon), Alemania (Borussia Dortmund) o Turquía (Fenerbahçe, Galatasaray o Besiktas). Las cotizaciones de todos ellos y de hasta 22 clubes del continente se encuentran incluso agrupadas en el índice Stoxx Europe Football, que sirve de termómetro y de referencia para valorar las cuentas futbolísticas a nivel global.

Otro caso llamativo es el del Manchester United, que a pesar de jugar la Premier League inglesa cotiza en la Bolsa de Nueva York desde el año 2012 debido a una decisión tomada por sus propietarios estadounidenses, los hermanos Glazer.

El impacto de los resultados deportivos en la cotización

Las cotizaciones se ven a menudo afectadas por todo tipo de movimientos, tanto positivos, como negativos. Desde la confirmación de un fichaje sonado hasta una victoria o derrota deportiva pueden causar grandes movimientos de las acciones.

El más claro y reciente ejemplo es la caída de la valoración de la Juventus de Turín en la Bolsa de Milán hasta un 7% tras la derrota ante el Real Madrid en Champions con la recordada chilena de Cristiano Ronaldo. Y no es sólo el mero resultado deportivo lo que provoca estas fluctuaciones, sino las derivaciones económicas de este, como los elevados premios que se generan por avanzar rondas en la Liga de Campeones y que dejan de ingresarse en caso de eliminación.

De este modo se prevé un importante cambio en el panorama en España que probablemente llegará a partir del año 2020, y si bien se desconocen cuáles son los clubes más interesados en ejercer de pioneros en los parqués, sí está en la agenda un movimiento que podría tener importantes consecuencias en las cada vez mayores cifras que mueven las entidades futbolísticas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky