Bolsa, mercados y cotizaciones

El yuan recupera niveles de su primera devaluación: no hay guerra comercial

  • Las subidas de la divisa china frenan la tensión arancelaria con Estados Unidos
Foto: Archivo

Se divisaba el ecuador del mes de agosto de 2015 cuando uno de los incidentes de mercado más abruptos, desencadenantes de una de las mayores tormentas bursátiles de los últimos tiempos, acabó por sacudir las principales bolsas de todo el mundo: la devaluación del yuan, la moneda oficial de una de las economías más grandes del planeta, la china.

El Banco Popular de China (BPC) rebajaba el tipo de cambio de referencia del yuan frente al dólar en repetidas ocasiones, como consecuencia de la reforma del sistema cambiario y con el objetivo de reactivar la economía del gigante asiático. Los índices de renta variable registraban fuertes descensos al conocerse la decisión. Las caídas en el mercado de renta variable europeo llegaban a ser de doble dígito tras la apertura de Wall Street. El mercado empezaba a ser consciente de la importancia que tenía China en la economía mundial. Era solo el comienzo: en enero de 2016 se produjo una segunda devaluación, que deterioró también con fuerza la moneda.

Desde entonces, el Gigante oriental ha estado siempre en la recámara de los analistas para explicar cualquier conato de corrección que se ha visto en el mercado (salvo en contadas ocasiones como el Brexit). Ahora, casi dos años después de que esto ocurriera, la situación es muy diferente.

En su cruce frente al dólar, la moneda ha conseguido revalorizarse casi un 10% desde los mínimos que marcó a finales de 2016. De hecho, desde esa fecha ha encadenado un 2017 de récord y en 2018 ya acumula ya un alza del 3,5% frente al billete verde. Gracias a este movimiento, el par está cerca de recuperar los niveles previos a aquella devaluación tan impactante par el mercado.

En principio, se ha producido un movimiento de debilitamiento del dolar estadounidense frente al resto de las divisas más negociadas del mundo. Así lo demuestra el Dolar Index, que recoge el comportamiento de esta divisa frente a sus cruces más negociados, que se ha dejado un 12% en los últimos 15 meses.

"El peso creciente de China en la economía mundial no está aún reflejado en su valor, es una divisa inmadura", señala Juan Ignacio Crespo, analista financiero. "El yuan irá madurando, como ya lo hizo en su momento el dólar, el marco o el yen", asegura. Precisamente, ese periodo de maduración tiende a apreciar una divisa que quiere jugar un papel mucho más importante en el sistema de pagos mundial. Y eso es lo que ha estado buscando con las últimas medidas adoptadas el Gobierno chino.

Además, el diferencial de tipos entre los bancos centrales de las dos naciones es otro de los factores a los que apuntan diversas fuentes del mercado, así como la interconectividad financiera de todos los mercados chinos (Hong Kong, Shanghai y Shenzhen).

Escaramuzas comerciales

"Los últimos movimientos reflejan un cambio de política por parte del Banco Popular de China en la fijación de la banda de fluctuación del dolar/yuan para permitir una apreciación adicional de la moneda", aseguran desde Gavekal, desde donde se muestran bajistas con respecto al dólar.

"Esta salida [la apreciación del yuan] es una buena manera de evitar una guerra comercial entre China y EEUU, porque al apreciarse esta divisa, la balanza comercial entre ambos países evolucionará un poquito más favorablemente para el norteamericano", asegura Crespo.

Y es que un alza del yuan encarece los productos que se importan desde China, porque hay que pagarlos en una moneda más cara (el yuan). Con este movimiento, por tanto, se frenan las importaciones de China y a la vez se elevan las exportaciones de EEUU al país oriental, porque el dolar se convierte entonces en una moneda con la que comprar también a un precio más barato.

Con esta medida se lograría frenar la expansión de los últimos años que ha registrado el superávit comercial bilateral que mantiene China con EEUU. La administración Trump quiere recortar este excedente drásticamente y los expertos creen que se hará más por esta vía, y a través de las hipotéticas negociaciones anunciadas recientemente por Larry Kudlow, el asesor económico de Trump, en vez de a través de las "escaramuzas comerciales", escenificadas en las últimas semanas con la imposición de aranceles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky