
En un momento en el que acceder a financiación es bastante complicado, el holding Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha presentado una serie de propuestas de carácter fiscal al Ministerio de Economía para incentivar la salida a bolsa de pequeñas y medianas empresas. La intención de la iniciativa es que las pymes puedan financiarse mediante ampliaciones de capital u ofertas públicas de venta de acciones en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).
"La propuesta de BME (BME.MC) para apoyar a las pymes y al tejido empresarial español con dichas medidas fiscales contribuiría al impulso inicial y al desarrollo del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), a través del cual dichas compañías podrán captar recursos para su desarrollo, fortalecería el crecimiento de las empresas familiares, apoyaría el lanzamiento de nuevos proyectos y permitiría la apertura accionarial de este tipo de empresas", indicó la compañía.
Mejoras fiscales
El informe remitido a Economía sugiere bajos costes recaudatorios, con una mejora en el tratamiento de dividendos y plusvalías en el Impuesto de Sociedades, de forma similar al capital riesgo.
Además, contiene otras propuestas como la exención o bonificación en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para las compañías que amplíen capital, o la aplicación de incentivos fiscales para la transmisión sucesoria de acciones de sociedades incluidas en el MAB.
Respecto del Impuesto de la Renta de las personas Físicas (IRPF), BME propone la deducción en la cuota íntegra de dicho impuesto en el caso de particulares pequeños ahorradores que invirtiesen de forma estable y no especulativa en compañías del MAB, así como el diferimiento de las plusvalías si se reinvierte en una compañía del MAB.
La cotización de las pymes supondría un nuevo segmento en el negocio de BME, que en octubre experimentó un retroceso interanual del 31,87% en el volumen negociado en renta variable.
Desarrollo del MAB
Según ha indicado el holding de bolsas y mercados, con esta iniciativa se contribuiría al impulso inicial y al desarrollo del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), que no es un mercado regulado y se engloba dentro de lo que se conoce como sistema organizado de negociación (SON). En el MAB, que comenzó a funcionar en mayo de 2006, cotizan actualmente más de 3.300 sicavs y diversas entidades de capital riesgo.
Asimismo, el holding indicó que ya se han remitido informes similares a las autoridades económicas de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia, que de manera complementaria están estudiando líneas de ayudas económicas a las pymes para facilitar su acceso al MAB, y que se han iniciado contactos con otras comunidades autónomas.