Bolsa, mercados y cotizaciones

Arabia Saudí no se reunirá con los no miembros de la OPEP y el crudo cae un 4%

  • Los índices europeos no han conseguido escapar de su tendencia lateral
  • El Nasdaq, único índice de Wall Street que no bate máximos

El selectivo español consiguió dejar atrás los números rojos que le habían acompañado en las tres semanas previas para revalorizarse un 0,6%, hasta los 8.674,6 puntos. Aun así, el índice español de referencia no fue el único en el que los alcistas lograron imponerse ya que las subidas fueron generalizadas en las primeras plazas del Viejo Continente. El más beneficiado fue el Ftse Mib italiano con una alza del 1,53, mientras que el EuroStoxx 50 sumó un 0,91%, hasta los 3.048,38 puntos.

Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, señala que los selectivos no lograron salir del debate y se mantienen lateral. En concreto, "no hay cambios ya que siguen por encima de soportes, los 3.000 puntos del Eurostoxx 50 o los 10.600 del Dax, y no superan resistencias, los 10.800 del Dax o los 3.100 del EuroStoxx". El escaso movimiento de las bolsas encuentra su razón en que Wall Street permaneció cerrado el jueves y abrió a media sesión el viernes, lo que para Victoria Torre, de Self Bank, "ha provocado un descenso importante en el volumen de negociación".

En EEUU, el Nasdaq 100 quedó rezagado un 0,8% en su salto a máximos históricos al que sí que han llegado el resto de selectivos, el Dow Jones en los 19.152,14 puntos; el S&P 500, en los 2.213,35; el Nasdaq, en los 5.398,92 y el Russell 2000, en los 1.346,99 puntos. Cabrero señala que, a corto plazo, "estamos atentos a la resistencia que el S&P 500 presenta en los 2.210 puntos, que tiene que ser superada junto las del Nasdaq 100 en los 4.915 puntos para favorecer un escenario alcista y se aleje el riesgo de una consolidación de mayor envergadura".

Rusia duda del acuerdo de la OPEP

El petróleo logró cerrar su segunda semana de ascensos, aunque se desplomó más de un 4% en la jornada del viernes. Y es que Arabia Saudí no participará en la reunión prevista para el lunes con los países no miembros que podrían unirse a la OPEP en su plan de reducir la producción, especialmente Rusia. Dicho encuentro iba a ser la antesala al encuentro que el cártel mantendrá el día 30 y en el que se debatirá la cuantía que va a recortar cada uno.

Las dudas sobre si se producirá el pacto no han dejado de crecer y Rusia estima que sólo se va conseguir congelar el bombeo y no reducirlo. Aun así, Bloomberg ha señalado que Irak, segundo productor del cártel, está dispuesto a aceptar los recortes tras querer sumarse a la lista de miembros exentos por su lucha contra el Estado Islámico. Dichos países son Libia, Nigeria e Irán.

Aunque al oro le auguraban subidas de hasta el 10% si Donald Trump ganaba, no ha dejado de moverse a la baja. La reacción del mercado ha provocado que los inversores no acudan a él como refugio, lo que le llevó a perder los 1.200 dólares por primera vez desde febrero. Desde Ecotrader se ha reducido el peso de los metales preciosos ya que, aunque sigan "favoreciendo que existirá una reacción alcista, se han perforado soportes relevantes", señala Cabrero.

El euro salva la semana

La moneda común consiguió salvar la semana y terminar en los 1,06 dólares con un avance del 0,1% frente al billete verde. Sin embargo, en distintas sesiones experimentó fuertes caídas que le llevaron a probar sus soportes en los 1,046 dólares, mínimos de 2015, que no llegó a tocar. El euro se dio la vuelta "en un rebote fruto de la sobreventa que tiene visos de ser vulnerable", indica Cabrero. Todo ello mientras que las actas de la Reserva Federal apuntaron a diciembre como fecha para subir los tipos y desde Bloomberg se da un cien por cien de posibilidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky