Bolsa, mercados y cotizaciones

La nueva fiscalidad da entre un 3,5% y un 10% de valor a Alphabet y Apple

  • Trump prometió rebajar el impuesto a la repatriación de beneficios
  • Actualmente se sitúa en el 35% y podría reducirse hasta el 10%

La victoria de Donald Trump dejó un sabor agridulce para las compañías tecnológicas. Por un lado, el candidato republicano hizo del proteccionismo comercial uno de sus estandartes durante la campaña, tras prometer unos aranceles del 45 y 35% a las importaciones de China y México, respectivamente, una guerra comercial que haría mucho daño al sector. Pero, por el otro, también se comprometió a rebajar la tributación por la repatriación de beneficios del 35% hasta el 10.

Las tecnológicas serían las más beneficiadas por la medida, ya que según Moody's, de los 1,75 billones de dólares que atesoran las empresas estadounidenses en el extranjero, 847.000 millones (el 48% del total) corresponden a firmas de este sector.

Apple es la que más celebraría la medida, ya que según Moody's atesora 215.700 millones de dólares más allá de sus fronteras. Su consejero delegado, Tim Cook, advirtió en agosto de que no repatriaría el dinero "hasta que no tuviese un tipo justo", aunque añadió que era "optimista sobre que [la reforma fiscal] tendría lugar en 2017". En el caso de que sus sueños se hagan realidad, Apple debería abonar al fisco 21.570 millones de dólares por la repatriación total de su tesorería fuera de Estados Unidos, una cifra alejada de los 75.495 millones de dólares que le correspondería pagar con la actual legislación. De este modo, la empresa de la manzana se ahorraría 53.925 millones de dólares, el equivalente al 9,6% de su valor bursátil.

Microsoft y Alphabet también sacarían partido a su posición al ser la segunda y tercera compañía con mayor caja fuera de sus fronteras. La creadora de Windows acumula de esta forma 102.600 millones de dólares y, de llevarse a cabo la reforma fiscal, se ahorraría 25.650 millones, el 5,7% de su valor en bolsa, mientras que Alphabet cuenta con 73.100 millones de dólares atesorados en el extranjero. Si decidiese repatriar de una sola vez esta suma de dinero, pagaría 7.310 millones de euros, el 3,6% de su capitalización. Otras "vencedoras" con la medida serían las también tecnológicas Cisco y Oracle, que cierran el top 5 de firmas estadounidenses con más caja fuera de sus fronteras, que se ahorrarían 15.100 y 13.075 millones de dólares, el equivalente al 9,6% y el 8,1% de su valor en bolsa.

¿Qué percibirá el accionista?

La reforma fiscal aprobada por la Administración Bush en 2004, que rebajó el gravamen hasta el 5,25% temporalmente, es su precedente más cercano. Según el Instituto Nacional de Investigación Económica (NBER), "el 92% de los 299.000 millones de dólares repatriados fueron a parar a los accionistas, sobre todo mediante la recompra de acciones y el resto con incrementos del dividendo".

Desde Goldman Sachs prevén que las compañías del S&P 500 repatrien alrededor de 220.000 millones de dólares en 2017 con la reforma tributaria, de los cuales 20.000 millones irían a parar al fisco y el 75% restante (150.000 millones de dólares) irían destinados a buybacks (recompra de acciones), que se elevarían un 30% en 2017. La entidad norteamericana prevé que la suma de las cantidades dedicadas a los programas de recompra de acciones y al pago de dividendos se comerán el 48% del flujo de caja de las compañías del S&P 500, lo que supone el dato más elevado de toda la serie histórica elaborada por Goldman Sachs.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky