Bolsa, mercados y cotizaciones

La caja de Alphabet ganará a la de Apple

La lucha entre ambas compañías por el liderazgo tecnológico no ofrece cuartel. Sin embargo, Alphabet podría ponerse por delante en los próximos años. En cuanto a sus beneficios, Apple se lleva por el momento una clara victoria, pero su reinado puede acabar pronto. En un lustro la matriz de Google ya obtendría más ganancias que la compañía de la manzana

La agencia de calificación Moody?s estima que en 2015 las compañías estadounidenses no financieras fueron las que más caja acumularon. Sólo las cinco primeras firmas -entre las que están Apple y Alphabet- sumaron más de 500.000 millones de dólares. "Se trata de la mayor concentración de tesorería que las empresas de tecnología han tenido en los últimos dos años", asegura Moody?s.

Entre las razones que pueden explicar esta tendencia, Bloomberg señala la llamada eficiencia fiscal, mediante la cual la mayoría de las compañías evita pagar la mayor cantidad de impuestos declarando su actividad fuera de Estados Unidos. Otra de las causas posibles es que "igual que las personas, las empresas están ahorrando en previsión de las malas condiciones económicas que vienen, ya que la última década se ha caracterizado por un creciente riesgo", prosigue Bloomberg, que considera que las firmas están aumentando menos sus dividendos de lo que en proporción crecen sus ingresos.

La lista la corona claramente Apple, con una caja que superó los 142.000 millones de dólares en el pasado ejercicio y que de cara a los siguientes años seguirá en aumento, superando los 200.000 millones de dólares en 2018, según las estimaciones de FactSet. En el quinto lugar del ranking de las firmas no financieras se posiciona Alphabet, que en 2015 acumuló la mitad de tesorería que su compañera, por debajo de los 70.000 millones de dólares.

Pero como todo en la vida, nada dura para siempre y el reinado de Apple puede tener fecha de caducidad. Si desde 2010 la tesorería de Alphabet se ha duplicado, la de Apple ha llegado a multiplicarse por tres. Sin embargo, el ritmo de crecimiento para los siguientes años es muy diferente. Hasta 2018, la matriz de Google crecerá de media casi un 25 por ciento cada año, mientras que el aumento de la caja de la compañía de la manzana será de un 16 por ciento interanual en los tres años próximos. Si el ritmo de crecimiento previsto para los próximos tres años se mantiene, Alphabet lograría acumular más caja que Apple en menos de una década.

Diferente política de dividendo

Ambas compañías tienen una distinta visión acerca de la retribución a sus accionistas. En 2012, tras un año en el cargo, el actual presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, decidió recompensar a sus inversores mediante un pago regular de dividendo y multimillonarias recompras de títulos propios. Esto, a pesar de la tradición de las tecnológicas de guardar su crecimiento. "Apple ha gastado 110.000 millones de dólares en la recompra de acciones y 43.000 millones de dólares en dividendos" desde entonces, "una política que, obviamente, no está funcionando", considera Trip Chowdhry, analista de Global Equities Research. Para este 2016, Apple pagará 2,11 dólares por acción, una cifra que se prevé que aumente en los próximos ejercicios.

Alphabet, de momento, se sigue resistiendo a continuar con el camino que ya abriera Microsoft antes que Apple adoptando una política de retribución clásica y que supuso el reconocimiento explícito de que la compañía mutaba de crecimiento a valor.

Distintas perspectivas de negocio

"Alphabet no es una empresa convencional y no pretende serlo nunca", aseguraba uno de sus creadores, Larry Page. Ahora, es mucho más que aquel buscador fundado en septiembre de 1998 y cuenta con plataformas populares como Google, Maps, Gmail, Android, Chrome o YouTube. Alphabet ha sabido diversificar su negocio y, por tanto, los riesgos. "A pesar de que ninguna empresa es perfecta", -afirma Bloomberg- "actualmente no vemos debilidades significativas que puedan ir en detrimento de las perspectivas positivas".

"Google llegó tarde a la tecnología y alcanzó el primer puesto", señaló el vicepresidente de comunicaciones de Alphabet, Nick Fox, en una reciente entrevista a Bloomberg. Gmail se inició en 2004, más de seis años después de Yahoo Mail, pero la oferta de almacenamiento gratuito de Google ganó; Chrome surgió en 2008, más de una década después de Internet Explorer de Microsoft, y ahora es el navegador web más popular, matiza Fox.

Apple, sin embargo, parece haberse estancado, ya que desde el fallecimiento de su fundador, Steve Jobs, no ha presentado prácticamente ningún producto realmente innovador. Es más, su buque insignia, el iPhone, representa ahora mismo una de sus mayores debilidades. Con más del 60 por ciento de sus ventas dependientes de este producto, Apple registró en el primer semestre de 2016 caídas en el beneficio por primera vez.

"Creemos que los fundamentales de Alphabet son fuertes y que la compañía seguirá siendo uno de los principales beneficiados del comercio online", explican desde JP Morgan. Según las previsiones, de aquí a tres años, los beneficios de la matriz de Google crecerán un 63,5 por ciento. Las estimaciones para Apple no son tan halagüeñas. El consenso de mercado considera que en el presente ejercicio sus ganancias se reducirán un 14,7 por ciento. Y el futuro tampoco es muy esperanzador. En 2018 los beneficios se verán disminuidos en más de un 6 por ciento respecto a 2015.

Antes de un lustro los beneficios de Alphabet se pondrán por delante de los de Apple. Pero Apple "sigue siendo una empresa formidable, no está acabada ni mucho menos", dice Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky