Cerca de 24.000 millones de dólares. Esa es la cantidad que ha perdido Apple en capitalización desde que dio a conocer los resultados correspondientes al segundo trimestre de su ejercicio fiscal. Un batacazo histórico para una firma que suele registrar ganancias del 4 por ciento en el parqué en los días posteriores a la presentación de sus cuentas trimestrales y que ha propiciado un titubeo en su posición de empresa cotizada más grande del mundo en el mercado de renta variable. De hecho, esta caída en capitalización ha provocado un acercamiento de Alphabet (la segunda empresa más grande del mundo), que no estaba tan cerca de ella desde el mes febrero, en el que consiguió superarla por primera vez en su historia.
Este descenso ha venido guiado por la media de firmas de inversión que cubren su evolución en bolsa. Los analistas han decidido reducir el precio objetivo que otorgan a la empresa de la manzana. De hecho, los casi treinta analistas que ha decidido revisar su valoración desde el pasado martes la han situado de media cerca de un 6 por ciento por debajo de lo que lo hacían con anterioridad, generando más dudas en los inversores.
"Hemos reducido el precio objetivo de Apple al calor de las menores expectativas de beneficio por acción que tenemos de cara al conjunto del año", señala Jim Suva, del equipo de consumo y telecomunicaciones de Citi. "Los márgenes brutos más pequeños como resultado de unos precios medios de venta más bajos y de unas ventas de iPhone menores", concluye el mismo experto.
Las cuentas de Apple han generado una sensación de miedo entre propios y extraños... incluido en Carl Icahn -el conocido empresario, inversor y filántropo estadounidense- que en una entrevista con la CNBC anunció ayer que aprovechaba para vender su posición en Apple, a la que confiesa ha sacado unas plusvalías de 2.000 millones de dólares, por temor al comportamiento de la compañía en China. Y es que, las ventas en el país asiático ya generaron en el conjunto de 2015 un cuarto de los ingresos totales de la compañía.
Pese a ello, la recomendación de Citi sigue siendo la de tomar posiciones en Apple. E igual ocurre con el resto de compañías de inversión. Los expertos siguen recomendando tomar posiciones en una compañía que está un 10 por ciento más abajo que cuando entró en elMonitor.