Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex cierra su peor enero desde 2010 pese a rebotar desde mínimos un 6%

  • El Ibex cedió hasta los 8.281 puntos desde donde comenzaron a imponerse
  • Las alzas todavía podrían llevar al parqué español hasta los 9.200 puntos

IBEX 35

17:35:04
13.488,90
+0,06%
+8,50pts

Ni una sola bolsa europea ni estadounidense consiguió cerrar el mes de enero con ganancias pese a que todas ellas han logrado recuperarse desde sus mínimos alrededor de un 6%. Sin embargo, si atendemos a la maldición de los eneros bajistas acabaremos de iniciar un año en el que el rojo se impondrá en la bolsa ya que dicha maldición versa que del color con el que concluya enero se cerrará el año. Aun así, los selectivos de Europa mantienen vigente el rebote que nació en la zona de soporte y giro potencial de los mínimos de 2014. Así, la última semana de enero ha concluido con ganancias para el Ibex del 0,7%, hasta los 8.815 puntos. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, lo señala como un "cierre de una semana de corte consolidativo justo en los máximos del proceso lateral de las últimas sesiones".

Los alcistas están comenzando a ganar la batalla a los bajistas, lo cual acerca un segundo tramo del rebote nacido en los mínimos de 2014 a los que corrigieron la pasada semana. Pero para que este tenga lugar, se tienen que superar "resistencias como son los 8.800 del Ibex 35, lo cual abriría la puerta a una subida hasta la zona de los 9.200 puntos", concluye el experto. Todo ello a pesar de que la inestabilidad política del país surgida tras las pasadas elecciones se mantiene vigente y un gobierno fruto del pacto de PSOE y Podemos parece la opción más posible.

Aunque las dos últimas semanas de los selectivos europeos, con la excepción del italiano, han sido alcistas, el balance del mes es negativo. Como indica Felipe López-Gálvez, de Self Bank, "las bajadas se producen en ascensor y las subidas por las escaleras". El Ibex ha cerrado su peor enero desde 2010 al anotarse una caída cercana al 8%. Para el EuroStoxx, habría que remontarse hasta 2009 para ver un inicio de año más bajista ya que cae un 7,22%.

Ya en la primera jornada bursátil de 2016 se entreveía un arranque de año en begativo. Y es que, en el mes de diciembre, el índice PMI de la fabricación en China se situó en los 48,2 puntos, lo que decepcionó a los expertos que estimaban que se colocaría en los 48,9 puntos. La publicación de este dato provocó el desplome de los selectivos chinos. Algo que se contagió a los índice de todo el mundo, llevándoles a la zona de soporte y anticipando una caída de hasta el 15% si se perdían estos niveles. La pérdida de soportes tuvo lugar el día de Reyes y los bajistas no paraban de ganar terreno causando que el inicio del año bursátil fuera el peor de toda la historia.

Con la debilidad económica de China el 'pánico' también se apoderó de los inversores de materias primas, provocando que el Bloomberg Commodity Index, índice que pondera la cotización de los recursos básicos, alcanzara niveles nunca vistos en su historia. Con ello, el petróleo tocó mínimos no vistos desde 2003 por debajo de los 27 dólares por barril. Sin embargo, los rumores de rebajas de producción en el núcleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo logró que la tendencia de los barriles se dieran la vuelta y, a cierre de mes, se anotan ya un ascenso desde sus mínimos de alrededor del 24%, lo que ya les aleja más de un 10% de la cota psicológica de los 30 dólares. Aun así, en el cómputo del mes los bajistas también han ganado la batalla y el West Texas estadounidense cede más de un 10 % hasta colocarse muy cerca de los 33,3 dólares mientras que el barril europeo, el Brent, cae por encima del 7,8% y se coloca por encima de los 34 dólares.

En medio de esta vorágine bajista entraron en escena los bancos italianos:  la ratio de créditos dudosos italianos alcanza el 16,7% frente al 7,12% español. Con ello, sólo un banco europeo logra cerrar el primer mes del año con ganancias: el Sabadell, con un alza desde que arrancó 2016 del 1,8%. Por el contrario, entidades italianas como Banca Monte dei Paschi Siena y el Banco Popolare se anotan descensos del 46% y del 33,5%, respectivamente.

El contagio del sector bancario italiano al resto del continente provocó que, entre las 10 firmas que más caídas se anotan del Ibex, cinco sean bancos. Destacan las pérdidas superiores al 18,5% del Popular, lo que le convierte en el valor más bajista del índice. Además, Santander y BBVA, los grandes bancos españoles, también cierran el mes con pérdidas del entorno del 13%. Aun así, cuatro firmas logran acabar el mes al alza. Al Sabadell se le suman Indra, Enagás y Gamesa. Esta última por el acuerdo de fusión con Siemens.

El dinero busca refugios

Con la renta variable anotándose importantes descensos, el dinero buscó otros activos más seguros para refugiarse. Entre ellos destacó la renta fija europea que ha provocado ganancias para el inversor del 3% en el caso del 10 años alemán y de más del 2,2% para el español.

El oro volvió a brillar como activo refugio en momentos de inestabilidad en los mercados. Así, en el mes de enero el metal precioso experimentó un avance del 5,4%, el más importante desde enero de 2015. Estas alzas han vuelto a colocar al oro por encima de los 1.115 dólares la onza, niveles a los que no cotizaba desde el pasado mes de noviembre.

El yen japonés había sido durante las dos primeras semanas del año la divisa más beneficiada del tirón bajista de la renta variable. Sin embargo, el rebote de los selectivos unido a la especulación de que el banco central incrementaría los estímulos comenzó a cambiar su situación. Algo que se confirmó en la última jornada del mes cuando el Banco de Japón llevó a cabo el primer movimiento de tipos desde 2010. En concreto, anunció que pagará porque se le preste el dinero tras rebajar su pronóstico de inflación para el próximo ejercicio fiscal, que arranca en abril en Japón, desde el 1,5% al 0,8%. Este movimiento llevó al yen a depreciarse más de un 1,8% en la jornada, su mayor caída desde 2014.

La Fed y el BCE también tuvieron su primer encuentro de 2016. Mientras que la entidad presidida por Mario Draghi aseguró que se incrementarán los estímulos a partir de la reunión de marzo, la de Janet Yellen no incrementó los tipos en el mes de enero aunque aseguró que mantenía su intención de hacerlo hasta en cuatro ocasiones este año. Pese a ello, según la encuesta realizada por Bloomberg, los expertos retrasan hasta el mes de diciembre el próximo incremento de tasas después de un PIB menor al esperado. Con ello, el euro ha cedido apenas un 0,2% y se ha mantenido en los 1,08 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky