
Las bolsas han iniciado el año con fuertes caídas marcadas por el escaso volumen de negocio (el más bajo de los últimos tres meses) y en un contexto de elevado pesimismo. Los principales factores de la nueva oleada de ventas que sufrieron este lunes los mercados mundiales fueron los pobres datos del sector manufacturero chino -al contraerse por décimo mes- , las tensiones geopolíticas entre Irán y Arabia Saudita, y la incertidumbre política en España, Grecia y Portugal.
Todo ello provocó pérdidas en todos los índices europeos y en Wall Street. Así, el EuroStoxx se dejó un 3,14%, el Dax registró su mayor caída diaria desde el Lunes Negro de agosto al perder un 4,28% por su alta exposición a China mientras que el Cac 40 retrocedió un 2,47% y un 2,39% el Ftse 100, convirtiéndose en el que mejor capeó el temporal.
El Ibex 35 se dejó 2,42%, hasta los 9.313 puntos. Esas caídas han llevado a los índices a zona de soportes críticos con riesgos de caídas del 15% de perderse estos. Joan Cabrero, director de estratega de Ecotrader explica que "el hueco que han abierto hace que el riesgo bajista a corto plazo no desaparezca mientras que de forma generalizada estos huecos no sean cerrados".
Pero ¿qué tiene que suceder para que se cierren? "Que los índices consigan recuperar los niveles a los que cerraron el año", responde el experto. En el caso del Ibex 35 serían los 9.535 puntos. Y añade: "el EuroStoxx todavía no ha perdido los mínimos intradía alcanzados el 14 de diciembre en los 3.137 puntos. No obstante, se ha abierto una situación potencialmente bajista que en el caso del selectivo europeo le podría llevar hasta el siguiente soporte los 2.800/2.790, es decir, los mínimos de octubre de 2014, lo que supone un potencial caída del 11,8 %. El Ibex 35 es el único índice europeo que ha perdido este soporte clave que alcanzó el 21 de diciembre en los 9.358 puntos (cerró a un 0,23 % de los mínimos del crash chino del verano) por lo que se multiplican las posibilidades de que busque el siguiente suelo en los los 8.000/8.200 puntos".
Lo que supondría perder dos terceras partes de la tendencia alcista que nació a mediados de 2012 en los 5.900 puntos", remata el estratega. El Nasdaq 100 perdió dicho soportes clave, lo que en su opinión "abre la puerta a los mínimos del pasado 24 de agosto en los 3.787/3.800". A los niveles actuales de mercado, supondría una caída del 15%.
Entretanto, el índice CSI 300 cerró una hora y media antes de lo habitual al desplomarse un 7%, lo máximo permitido tras la entrada en vigor de una norma que así lo establece si las pérdidas superan dicho rango. Y es que al margen de la decepción que inyectaban los datos macro, otros dos factores añadieron más leña al fuego; por un lado, este viernes expira el veto a los grandes accionistas y directivos (los que poseen más de un 5% del capital social de una cotizada) de vender sus títulos, impuesto el pasado verano en plena tormenta bursátil y que afecta a 185.000 millones de dólares en acciones, y por otro, este lunes se levantó el veto de cortos sobre algunas acciones.
Matthew Sutherland, director de gestión de Productos en Asia de Fidelity, comenta que "el crecimiento chino se está ralentizando, terminó el 2015 con un crecimiento del 6,9%, pero la calidad de dicho crecimiento (en otras palabras: más consumo y menos inversiones basadas en la deuda) es mucho más importante, y las dificultades están más que descontadas en las valoraciones actuales". Por su parte, José Luis Martínez Campuzano de Citi asegura que "nos enfrentamos a un año complicado y volátil, es mejor acostumbrarse, sobretodo en China, porque el riesgo negativo del mercado a corto plazo es importante".
En Wall Street
En EEUU tanto el Dow Jones como el S&P 500 cedieron sus soportes clave situados en los 17.100/17.000 del primero y los 2.000 puntos del segundo durante parte de la sesión. Sin embargo, la fuerza de Wall Street permitió a estos índices recuperar estas cotas al final de la jornada. Según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "aunque la situación a largo plazo sigue siendo alcista, con lo visto a corto hay que reaccionar y por ello que la exposición a bolsa se reduzca en 10 puntos".
Y es que, el experto asegura que "aunque todavía no ha tomado cuerpo, podríamos estar a las puertas de un derrumbe". Y concluye con que "esta reducción es la reacción ante una señal de debilidad inesperada en el mercado". Por lo tanto, con el cierre total del Dow Jones y la reducción del 75% al 25% del Dax alemán, la exposición a renta variable se coloca en el 39%.
Del restante, el 2% va a parar a las operativas que se mantienen abiertas en divisas mientras que la liquidez asciende hasta representar un 59%. Aunque en el Viejo Continente todos los selectivos, a excepción del Ibex 35, se mantienen por encima de los mínimos que no debían perderse para que el escenario no se tornase bajista, la prudencia vuelve a ser el tono característico de Ecotrader.
Si nos remontamos al acontecimiento bajista más importante de 2015, el 'crash' de la bolsa del pasado 24 de agosto, cuando se cedieron soportes, en los días previos se redujo la exposición ante el temor de que mayores pérdidas dilapidasen las ganancias del portal de inversión de elEconomista, como posteriormente sucedió en las bolsas de todo el mundo en el 'Lunes Negro' bursátil. Del mismo modo, después la exposición volvió a incrementarse llegado el momento oportuno y se redujo cuando los índices dieron muestras de debilidad que les condujeron a los mínimos de diciembre.