
La mayor divergencia nunca antes vista en los últimos diez años entre las políticas monetarias de los bancos centrales de EEUU y Europa servirá para llevar al euro en 2016 a depreciarse más en su cruce frente al dólar. Así lo recoge la gran mayoría de firmas de inversión en sus previsiones estratégicas de cara al nuevo ejercicio.
No obstante, no se espera que este movimiento tenga el mismo vigor que en 2015 -ejercicio en el que el euro/dólar ha registrado su año más bajista- ya que, tal y como afirman desde el departamento de análisis de Renta 4, ?el grueso de la depreciación del euro estaría ya materializado en la cercanía de la paridad?,
La transmisión a la economía real de las medidas del Banco Central Europeo es ?uno de los factores que empujará al euro a la baja? afirman desde Credit Suisse. Una visión que también comparten desde Deutsche Bank: ?Las externalidades de las medidas adoptadas por la Fed ayudarán al BCE y al Banco de Japón a lograr sus objetivos de inflación y favorecerán aún más el fortalecimiento del dólar estadounidense frente al euro y el yen?.
E igual opinan desde AndBank. La perspectiva para el euro/dólar del banco andorrano es que este par pueda seguir depreciándose aún más en el futuro. Sobre todo al calor de la subida de tipos por parte de la Fed. Desde la entidad bancaria apuestan por tres subidas del precio real del dinero por parte de la entidad central estadounidense en 2016.
Por su parte, en el departamento de análisis de Legg Mason identifican en la apreciación del dólar uno de los principales riesgos a los que se enfrenta la economía en 2016. Y es que, un dólar fuerte continuaría ?presionando a la baja los precios del crudo -y de las commodities en general- y en última instancia, al crecimiento de las economías de los principales países emergentes?.
Por contra, entre los grandes vencedores de este movimiento a la baja del euro -incluso si no se comporta de manera tan débil como se prevé inicialmente- se encuentran las compañías con elevados ingresos en dólares, a las que, según afirman desde Goldman Sachs ?les proporcionará un viento de cola destacable?.
Más optimistas se muestran desde BNP Paribas Personal Investors. ?El euro debe tender a recuperar niveles de 1,15 o 1,16?, afirma su directora de análisis y asesoramiento, Estefanía Ponte. La divisa comunitaria se apreciaría frente al billete verde hasta recuperar cerca de un 6 por ciento desde los niveles actuales.
El yen continúa a la baja
En el lado opuesto a la Fed se encuentra el Banco de Japón, que continúa con su política expansiva. Una muestra de ello es la última medida de elevar la compra de activos cotizados en la Bolsa de Tokio a partir de abril de 2016 hasta los 2.263 millones de euros, además de cambiar la duración de la deuda que adquiere.
¿El resultado? Unas previsiones por parte de la media de analistas que recoge Bloomberg de caída para el yen de al menos un 3 por ciento en su cruce frente al dólar estadounidense.