Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed decide aceptar la filosofía de 'partido a partido'

  • Explica en sus actas que decidirá la situación de los tipos "reunión a reunión"

La Reserva Federal (Fed) siente que ya se ha pasado el tiempo de los forward guidance (hoja de ruta) que garantizaban una política monetaria estable durante "un periodo amplio de tiempo". Ahora es el momento de ir partido a partido (expresión que ha popularizado el entrenador del Atlético de Madrid, el Cholo Simeone), o lo que es lo mismo, "reunión a reunión", como explicó el miércoles la entidad en sus actas de la reunión del 28 y 29 de abril.

La entidad valorará cada reunión los datos disponibles, las expectativas de inflación y de la evolución del mercado laboral antes de decidir cuál es la política monetaria más apropiada a cada momento. De este modo, consigue justificar el hecho de que en abril retirara la promesa de que no habría subidas de tipos en las siguiente reuniones.
Esto significa que ya en junio podría llegar la primera subida de tipos del país en 9 años. Sin embargo, los miembros de la entidad se cubrieron bien de no asustar demasiado al mercado: sólo "unos pocos" miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) anticiparon una subida del precio oficial del dinero en junio.

La lectura de los datos macroeconómicos del último trimestre también invita a la Fed a mantener la paciencia antes de realizar cualquier movimiento precipitado. "La actividad económica se frenó durante los meses de invierno por factores temporales", indica la entidad. Entre estos eventos que destaca la Fed aparece la ralentización de los salarios y los factores de trabajo ociosos que todavía tiene el mercado laboral.

La entidad no dará ningún paso prematuro hasta que la inflación no le fuerce a hacerlo. Las expectativas de inflación siguen por debajo del objetivo del 2%, sin embargo, la Fed advirtió que esta distancia se evaporará en los próximos meses a medida que se pasen esos factores temporales que atenazan al mercado de trabajo y a la inflación, como son la caída del petróleo y la subida del dólar.  

'Enfrentamiento' ganado

Si la Fed quería calmar al mercado con las actas, lo consiguió. De hecho, limitó la escalada que había vivido el dólar durante toda la sesión. En la apertura europea, el euro llegó a caer de los 1,11 dólares hasta marcar mínimos de mayo, todavía con la resaca del aumento temporal de los estímulos que anunció el lunes el Banco Central Europeo. Por si fuera poco, el escenario griego se complicaba por momentos, con el Gobierno heleno advirtiendo que no pagará al FMI los 1.500 millones de euros que tiene que abonar el 5 de junio si no hay un acuerdo antes con el Eurogrupo. Y también con Moody's alertando de que ve "altamente probable" que el país aplique controles de capital a sus bancos, esto es, un corralito similar al que aprobó Chipre en 2013.

La situación se complicaba y el euro retomaba su camino hacia la paridad después de rozar los 1,15 dólares la semana pasada. Sin embargo, la publicación de las actas de la Fed borró casi todas las caídas y contribuyó a anclar la divisa común en los 1,11 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky