Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Fondos de pensiones o fondos de inversión? El mismo riesgo con diferente rentabilidad

  • La rentabilidad neta de los fondos de pensiones de empleo es del 3,9%
  • "Las comisiones son el elemento diferencial de las rentabilidades"
Foto de archivo

Los fondos de pensiones aportan una mayor rentabilidad neta que los fondos de inversión, según se desprende del estudio 'Diez años de ahorro colectivo en España'; elaborado por la escuela de negocios Esade y la consultora de gestión de talento Mercer.

En concreto, la rentabilidad neta de los fondos de pensiones de empleo es del 3,9%, en torno a un punto más de lo que ofrecen los fondos de inversión y los fondos de pensiones individuales, un 3,1% y un 2,9% respectivamente. Sin embargo, los promedios de rentabilidades brutas de los tres fondos analizados se sitúan entre el 4,2% y el 4,7%.

El profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade y coautor del estudio, Jordi Fabregat, explica que la mayor rentabilidad ofrecida por los fondos de pensiones de empleo se debe a las menores comisiones. "Las comisiones acaban siendo el elemento diferencial de las rentabilidades a largo plazo de estos productos de ahorro", ha apuntado.

El mismo riesgo con diferente rentabilidad

Entre estos fondos existen similitudes de riesgo. En cambio, presentan una gran dispersión en las rentabilidades, lo que pone de manifiesto la importancia de la calidad de la gestión de las inversiones, más que cualquier otro incentivo a corto plazo.

Las comisiones de Control de los fondos de pensiones de empleo tienen por objeto tomar decisiones de inversión en nombre de todos los participantes del fondo e influyen de forma decisiva en el riesgo asumido y en la negociación de las condiciones económicas.

El ahorro español

Pese a que la tasa de ahorro española es similar a la de la media europea, situándose en un 10,4% frente al 11% de Europa, el destino del ahorro de las familias españolas es diferente y se concentra en activos no financieros, destinando una gran parte al sector inmobiliario.

Según explica el director del Área de Inversiones de Mercer, Xavier Bellavista, "la importante bajada de precios del sector inmobiliario y su lenta recuperación ha provocado que las familias españolas hayan visto mermada su riqueza de forma rápida, pero en cambio tardará previsiblemente bastante más tiempo en recuperarse".

Además, el analista recuerda que "en otras economías como la de Estados Unidos, la mayor concentración en activos financieros, los cuales, en promedio, ya han recuperado toda su pérdida de valor del año 2008-2009 (punto más crítico de la crisis económica), el efecto riqueza y su impacto en el ciclo económico se está comportando de forma inversa a la situación española".

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky