Bolsa, mercados y cotizaciones

El dólar impone su supremacía en 2014 y cierra su año más alcista desde 1989

  • Se revaloriza frente a las 31 divisas con las que más se negoció

El verdadero reto de 2014 para las divisas mundiales ha sido convertirse en un billete en verde contra el dólar. La moneda estadounidense ha impuesto su supremacía en el año, hasta tal punto que conseguirá cerrar el ejercicio apreciándose contra las 31 divisas con las que más se negocia. Un hito que, según los datos recopilados por Bloomberg, no se conseguía desde 1989, y que es el reflejo de la buena situación económica del país.

Mientras Europa (con la excepción de Reino Unido) y Japón siguen inmersos en la crisis y adoptando estímulos monetarios, EEUU encara 2015 como el año definitivo para la recuperación y el del inicio de la normalización de su política monetaria, ya sin muletas.

El mercado ha descontado una parte de la subida de tipos del país, pero queda mucho camino de recuperación, lo que lleva a pensar a muchos analistas que el dólar todavía está en el inicio de uno de sus grandes rallies alcistas de la historia.

El atractivo de la divisa podría aumentar en 2015 si a su fortaleza se une un diferencial de tipos de interés atractivo para los inversores extranjeros. Según las estimaciones de la Reserva Federal, los tipos acabarán 2015 en cerca del 1%, por lo que la remuneración en el país será mayor que en Europa o Japón.

El dólar no había vivido un ejercicio tan completo desde 1989. Aquel año fue de una gran relevancia histórica, con la caída del Muro de Berlín y el fin del comunismo en Europa del Este. 25 años después, el dólar vuelve a despuntar con su segunda mayor apreciación contra el euro.

Gana un 11% frente al dólar

En concreto, el billete verde ha avanzado más de un 11% frente a la moneda común, la mayor subida desde 2005. El euro cierra el año en el entorno de los 1,21 dólares, a menos de un 1% de los mínimos de 2012, antes de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, pronunciase sus palabras mágicas: "Haré lo que sea necesario para salvar al euro".

En 1989 se confirmaba la desintegración de la Unión Soviética; 25 años después, Moscú vuelve a afrontar grandes retos por la caída del precio de petróleo y las sanciones internacionales. El rublo casi ha perdido la mitad de su precio en el año (ha caído más de un 40%), lo que convierte a esta divisa en la segunda peor del mundo, sólo por detrás de la ucraniana, país que también se enfrenta a un año complicado. Las monedas más vinculadas al petróleo han sufrido una segunda mitad de año muy complicada.

El ejemplo perfecto es la corona noruega, que ha sido la peor divisa entre las 10 más negociadas del mundo, al depreciarse más de un 18% contra el dólar.

Argentina también ha sido uno de los grandes protagonistas del año en el mercado de divisas y lo fue desde muy pronto. Buenos Aires anunció una devaluación de su divisa del 15% a finales de enero, lo que provocó un auténtico terremoto entre las divisas emergentes. Al cierre del ejercicio, el peso argentino acumula una depreciación del 24% frente al dólar.

El yen también se cuela entre las peores divisas del año para regocijo de sus autoridades. La caída del 11,5% de su moneda significa cumplir su objetivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky