Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa reza para que no caiga Wall Street y tumbe el 10.000

  • Los índices europeos no siguen el ritmo de Estados Unidos.
  • El Ibex 35 terminó la semana con un ascenso del 0,21%
Icono Reloj
Última Hora
Esta noticia acaba de llegar a la redacción y la estamos ampliando. Actualiza en unos minutos la página para ver los cambios.

Sin sorpresas en el parqué. Ante la desaceleración de la economía europea, las bolsas del Viejo Continente no terminan de despegar, ni para bien, ni para mal. Y es que el crecimiento de los países de la Eurozona sigue creando dudas. Alemania se salvó por la mínima de la recesión. La economía germana creció un 0,1% en el tercer trimestre del año, mientras que el dato de PIB francés fue del 0,3%.

Y con este panorama, el Ibex 35 sigue rezando para evitar que se produzca una corrección en Wall Street -que no para de romper máximos históricos- que amenace el comportamiento de los índices europeos y le lleve a perder su soporte clave, los 10.000 puntos. Y es que el índice de referencia español aguanta una semana más por encima de este nivel, tras apuntarse una tímida subida del 0,21% en las últimas cinco jornadas, hasta los 10.148 puntos.

Sus niveles clave están definidos, el 10.475 y el 10.000. El primero es la resistencia de cara a impulsarse hacia los máximos anuales (11.187,8 puntos) y el segundo nivel marca su soporte. "En el caso de perder el 10.000, es posible que vayamos a mínimos del año", señala Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. El experto añade que nos encontramos en un lateral claro y esperando una resolución. "Todo indica que en breve tendremos dicha resolución del debate entre alcistas y bajistas. Concretamente entre los que compran pensando en ver una continuidad de la reacción alcista iniciada a mediados de octubre y los que venden apostando por comprar en niveles inferiores", explica Cabrero.

En la semana destacaron dos valores y no para bien, Abengoa y Sacyr. En el caso de la primera, se apuntó un retroceso semanal del 49,17% debido a las dudas que provoca la reducción de su endeudamiento.  Por su parte, el grupo de construcción cayó un 17,84 % en las últimas cinco sesiones, hasta los 2,75 euros, el nivel más bajo desde agosto de 2013. Otras dos firmas del sector de la construcción, ACS y OHL, también vivieron caídas importantes al ceder más de un 7%.

Mientras tanto, en el resto de Europa tampoco hubo grandes movimientos. De este modo, el Cac francés repuntó un 0,3%, a la vez que ni el EuroStoxx 50, ni el Dax alemán, ni el Ftse Mib italiano lograron aguantar las cifras positivas y cedieron entre un 0,1% y un 0,7%.
Aunque no en el balance semanal, el Ibex puede presumir delante de sus compañeros europeos en cuanto a la rentabilidad anual. Y es que esta prueba la gana el índice español, al ser el único entre las principales plazas del Viejo Continente que logra mantenerse en positivo en 2014, con una subida del 2,33%. Por detrás se sitúa el Ftse Mib, que está prácticamente plano, mientras que el EuroStoxx 50 y el Cac ceden un 1,58% y un 2,18%, respectivamente. El más perjudicado hasta el momento es el Dax  que retrocede un 3,13% en lo que llevamos de año.

El crudo, en mínimos de 2010

En el mercado de materias primas el petróleo es una de las más afectadas en el año. De hecho, el Brent -barril de referencia en Europa-, firmó su octava semana consecutiva de caídas al ceder alrededor de un 5% y perder los 80 dólares. Tanto el Brent como el West Texas, de referencia en EEUU (que perdió en torno al 4% en la semana), se sitúan en el nivel más bajo desde septiembre de 2010.

"Resulta evidente que, en un escenario de ralentización del crecimiento de las economías del mundo, la caída del precio del barril supone un estímulo positivo que eleva el potencial de crecimiento para los próximos trimestres. Distintos estudios apuntan a que por cada 10 dólares de caída sostenida en el precio del barril, el PIB mundial recibiría un estímulo aproximado del 0,3%", explica Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG.
Otra materia, el oro logró romper su racha bajista que mantenía en las tres últimas semanas al repuntar un 1,6%, hasta los 1.189 dólares, el nivel más elevado desde el mes pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky