Bolsa, mercados y cotizaciones

Endesa, 'Guinness' español del dividendo

La eléctrica retribuirá a sus accionistas con dos pagos extraordinarios el 29 de octubre, semejantes a casi la mitad de lo que vale la compañía en bolsa. Endesa ha sido uno de los valores más alcistas en las últimas semanas, pero el título corrige ya un 6% desde los máximos anuales marcados en septiembre. ¿Es interesante entrar ahora? ¿Qué ofrece su nueva política de dividendo?

Los 113 años que lleva encendida la bombilla de un cuartel de bomberos de California ha servido de consigna para la lucha contra la obsolescencia programada, contra la premeditación de las empresas de fabricar productos de poca duración. La extensa vida de esta bombilla le permitió, además, un sitio en el Record Guinness. El próximo dividendo de Endesa bien podría encajar en una lista como esta. Jamás una compañía española ha pagado un dividendo tan elevado como el confirmado ya por la eléctrica. Una retribución que brilla con luz propia, porque supone distribuir entre los accionistas una cantidad equivalente a casi la mitad del valor de toda la empresa. Estos dos pagos extraordinarios, abonados en un mismo día, el 29 de octubre, son la gran novedad, pero no la única, de la nueva política de remuneración de Endesa.

La compañía anunció esta semana que repartirá más de 14.600 millones de euros (13,795 euros por título) entre sus accionistas. Una cantidad equivalente a un 47% de su capitalización bursátil. Ese porcentaje indica, por tanto, la rentabilidad que ofrece el megadividendo de Endesa. Los dos megadividendos, porque realmente se trata de dos pagos. El primero que fue anunciado, de 8.253 millones (7,795 euros por acción), es fruto de la venta de los activos latinoamericanos de Endesa a Enel. Solo con esta entrega el inversor ya podía conseguir más de un 20% de rentabilidad. ¿Por qué entregar entonces otro extra?

En este proceso de reestructuración, tras el que el negocio de Endesa se ha quedado concentrado en España, también se intenta "optimizar la estructura financiera". La eléctrica pretende mover el dinero que tiene parado y endeudarse en línea con su sector. Para ello, recurrirá a un préstamo de 4.500 millones a 10 años al 3% y a una línea de crédito de 1.000 millones a un año por la que pagará el euribor con un diferencial del 0,6%. Y con ese dinero en este caso no realizará inversiones, sino que repartirá a sus accionistas 6.352 millones de euros (6 euros por título). "Es positivo el cambio de estructura, es mucho más eficiente que se sitúe en una ratio de 2,6 veces deuda/ebitda, frente a las 0,4 veces actuales", valora Natalia Aguirre, analista de Renta 4.

Desde JPMorgan señalan que la nueva Endesa, la que se centra solo en la Península Ibérica, tendrá un "crecimiento orgánico pequeño, pero un cash significativo". Un informe de la firma estadounidense explica que el flujo de caja de Endesa debería estabilizarse en torno a 1.600 millones de euros anuales y que esto le permitiría o bien realizar nuevas inversiones o incluso entregar más dividendos extraordinarios. "No realizar adquisiciones significaría que en el futuro son posibles más pagos especiales", afirma. JPMorgan elevó así su recomendación hasta sobreponderar, desde infraponderar.

¿Un atractivo para entrar en el valor?

JPMorgan es una de las tres firmas que han mejorado la recomendación del valor en el último mes, de las 16 que lo han revisado (ninguna la empeora). Y precisamente una de las preguntas que puede hacerse un inversor ante este dividendo inédito es si es suficientemente atractivo como para entrar en el título si no se tiene ya en cartera. ¿Qué aconsejan los bancos de inversión en este momento?

Por un lado, las acciones de Endesa se revalorizaron casi un 9 % desde finales de julio hasta alcanzar en septiembre máximos de 2008 en los 31,285 euros. Desde ese punto, ha corregido casi un 6%. Este precio se encuentra a un 4,4 % de la valoración actual del consenso de mercado, ya que el precio objetivo medio que fijan las casas de análisis es de 30,84 euros. En cuanto a recomendación, en este último mes ha mejorado de vender a mantener.

Ahora bien, no hay que olvidar que cuando una compañía abona un dividendo, la cotización suele descontar este pago prácticamente en el mismo porcentaje. Es decir, que lo lógico es que ese 29 de octubre en el que Endesa repartirá los dos pagos extraordinarios el valor de la compañía se reduzca también un 47%. Si su capitalización se mantiene en torno a los 31.270 millones de euros, pasaría entonces a 16.570 millones.

Visibilidad tras años de cancelaciones

Por otro lado, Natalia Aguirre opina que "hay más valores españoles, como BME o Gas Natural, que ofrecen la misma rentabilidad por dividendo en metálico y que proporcionan más crecimiento. Para que la acción siga subiendo, el mercado necesita o un dividendo ordinario más elevado o un mayor crecimiento", opina la experta. Endesa ya ha anunciado cómo será esa retribución ordinaria. Es más, ha aportado toda la visibilidad a su política de dividendos que en los últimos años había desaparecido.

La compañía adelantó que con cargo a los resultados de este año entregará dos pagos: uno en enero y otro en julio. Y todo lo que reparta será en efectivo, huyendo de la fórmula del pago en acciones (scrip dividend). Especificó que abonará 0,76 euros, que suponen un 2,5% de rentabilidad a precios actuales pero del 4,8% una vez descontado el pago de las dos entregas extraordinarias. Se comprometió también a elevar este importe al menos un 5% anual en los próximos hasta 2016.

De esta forma, el dividendo con cargo a 2015 alcanzará un mínimo de 0,798 euros por acción y de 0,8379 euros el año siguiente. Aporta así la luz que los accionistas perdieron desde que Endesa canceló el primer dividendo con cargo a 2011 y, más tarde, los dos que debía distribuir con los beneficios de 2012.


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky