Bolsa, mercados y cotizaciones

Alibaba y los 5 'ladrones' que robarán a la banca tradicional

Foto: Archivo

Cada vez son más las grandes tecnológicas que comienzan a introducirse en el sector financiero, convirtiéndose en una amenaza para los bancos.

Kasim, tú te crees rico, pero te engañas. Alí Babá lo es mucho más que tú. No cuenta el dinero como nosotros, ¡lo mide en recipientes!". Gracias a su mujer, el malvado hermano de Alí Babá descubrió el secreto que con tanto recelo guardaba el leñador: una cueva repleta de tesoros. Para un banco no hay mayor reliquia que sus clientes, algo que no ha pasado desapercibido para otras compañías, que también quieren sacar partido de la cueva. Hablamos de las grandes tecnológicas, que se están erigiendo en una amenaza para la banca tradicional y varios son los motivos: "Cuentan con muy buena reputación, tienen muchos millones de usuarios que son más fans que clientes, y unos estándares muy elevados en cuanto a experiencia de usuario en sus aplicaciones", explica Rodrigo García de la Cruz, codirector del programa de Innovación y Tecnología Financiera del IEB.

En este contexto, esta semana el gigante chino Alibaba sorprendía a propios y a extraños al anunciar que la Comisión Reguladora del Sector Bancario de China había aprobado la creación por parte de la compañía de un banco comercial. No obstante, Alibaba no es el único interesado en robar parte del pastel a los bancos tradicionales. Hay otros jugadores que comienzan a ser un verdadero reto. Es el caso de Google y su Google Wallet. Esta aplicación permite pagar compras online en los establecimientos que estén adaptados y adquirir aplicaciones Android, aunque el pago directo en tiendas sólo está disponible en EEUU, de momento. Pero ¿por qué una compañía como Google puede suponer una amenaza para una entidad como, por ejemplo, el Santander?

Cuenta a su favor con una imagen de marca muy fuerte, mientras que la de la banca ha sufrido un deterioro importante. Es decir, atesora la confianza de sus usuarios, que "la consideran como una firma tecnológicamente puntera y eficiente. El transmitir esa imagen al mundo financiero unido al deterioro de la imagen de los bancos tradicionales podría dar lugar a una amenaza muy importante", exponen desde el IEB. Además, tiene una capacidad tecnológica muy superior a la de las entidades financieras, que en este sentido se están quedado rezagadas.

Por otro lado, no se puede olvidar la liquidez de Google, por lo que no tendría dificultades para financiar a sus clientes. De hecho, la compañía ya concedió préstamos a algunos de sus usuarios para que pudiesen adquirir más publicidad y servicios del grupo. Una forma de matar dos pájaros de un tiro: fidelizar y conseguir nuevos clientes, que a la vez consuman sus propios productos.

No contento con eso, Google también dispondrá de un bróker online, llamado Robinhood, cuyo principal atractivo es que no cobra comisión. "Su método es sencillo: llega, observa, innova y arrasa. Simple, pero al alcance de muy pocos", García de la Cruz.

La velocidad con la que crece Internet y todo lo que gira a su alrededor es uno de los talismanes de estas compañías, algo que sabe bien PayPal, que permite enviar dinero y recibirlo de forma muy sencilla. Sólo se necesita introducir una dirección de correo electrónico y una contraseña, sin necesidad de tarjeta (ya tiene más de 150 millones de cuentas activas). Teniendo en cuenta que para 2016 se espera que haya más de 400 millones de usuarios que usen los dispositivos móviles para realizar pagos, el mercado al que tienen acceso es más que jugoso. Tal es la rentabilidad de su negocio y el potencial que tiene, que esta semana se conocía que PayPal se escindirá de eBay para ser una compañía independiente.

Más de 1.000 millones de miembros es el arma principal de Facebook, la mayor red social del mundo. "En el caso de Facebook es más complementario que un sustitutivo a la banca. Tener una compañía que aglutina la información y el día a día sobre gustos, eventos, intereses y preocupaciones de millones de potenciales clientes es sin lugar a dudas una gran plataforma para posicionarse en cualquier sector y más en el financiero", arguyen en el IEB.

Así, uno de los pasos de la compañía en el sector ha sido su acuerdo con el banco australiano Commonwealth Bank, por el que los clientes podrán realizar pagos a través de la red social a terceros o amigos.

Millones de cuentas registradas

Por su parte, Amazon ya cuenta con la Amazon Store Card, sólo disponible en EEUU, y cuyo uso está pensado para los productos de Amazon. Su mayor ventaja es que se ahorra las comisiones que tiene que desembolsar a los intermediarios financieros. Además, ha lanzado el amazon coin, su moneda virtual. Por último encontramos a Apple. Aunque su incursión en el sector financiero aún es tímida, su potente imagen de marca la convertiría en una seria amenaza. Según un estudio de la consultora KAE, más de un 40 por ciento de los clientes de Apple depositaría su dinero en la compañía si ésta ofreciese servicios financieros.

Además, no nos podemos olvidar de iTunes, donde se almacenan más de 200 millones de tarjetas de crédito. "Se ha ganado la confianza del usuario para que deposite sus datos bancarios y compre online de forma asidua, cosa hoy en día nada fácil", inciden desde el IEB.

De este modo, lo único que parece claro es que la banca tradicional tiene que dar un giro a sus estrategias y la manera de fidelizar al cliente. Algo indispensable si no quiere que en un futuro, no demasiado lejano, las grandes tecnológicas saqueen sus cuevas.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky