Bolsa, mercados y cotizaciones

Amadeus generará 40 euros de beneficio bruto por cada 100 facturados

  • 38,6% es el margen del ebitda sobre ventas que el consenso espera este año
  • Podrá mantener estos niveles al crecer en el negocio de soluciones tecnológicas

Solo unas cuantas empresas entre las grandes cotizadas españolas son capaces hoy día de convertir una parte significativa de sus ventas en ganancias. El modelo de negocio y crecimiento de Amadeus son clave para que logre generar ya márgenes de ebitda (el beneficio antes de descontar los impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones) que en el primer semestre llegaron al 40,6%. Es decir, que ganó 40 euros de ebitda por cada 100 facturados.

Los expertos esperan que el proveedor tecnológico para la industria del viaje sea capaz de mantenerse en esta línea gracias a su crecimiento en una de sus patas del negocio: las soluciones tecnológicas (más conocida como IT).

El consenso de mercado prevé que acabe el año con unos márgenes de ebitda del 38,6% y del 18,% en el caso del beneficio neto, lo que la sitúa como la cuarta española en este sentido, tras BME, Enagás y Red Eléctrica. "Lo lógico sería que poco a poco los márgenes tendieran hacia el 40%, porque el peso de la división de IT [con mayores márgenes] cada día es superior y de esa manera compensa las presiones que hay en el negocio de GDS [el sistema de distribución], con más competencia comercial por parte de Sabre y Travelport", explica Gonzalo Sanz, analista de Mirabaud.

La propia empresa, que en principio nació precisamente como un sistema de distribución mundial de reservas (GDS), explicaba que la contribución de su otro negocio, el de IT, creció casi un 14% en el primer semestre. Según las previsiones que recoge un informe de J.P. Morgan, esta división aportará márgenes del 68,5% este año.

La firma estadounidense confía en la capacidad de la empresa para seguir creciendo: "Creemos que la compañía continuará empleando una parte del flujo libre de caja en adquisiciones para impulsar el crecimiento en los nuevos mercados verticales, y quizá algo para recompra de acciones en 2015", exponen en J.P.Morgan. Con esos mercados verticales se refiere a las IT para aeropuertos, hoteles, trenes y pagos e inteligencia de negocios. En este sentido, Amadeus adquirió, por ejemplo, a la estadounidense Newmarkets en diciembre (especializada en soluciones para hoteles) y, más recientemente, a la alemana i:FAo (orientada a viajes corporativos).

 Desde Mirabaud, también mencionan esa retribución indirecta al accionista en forma de recompras. Gonzalo Sanz cree que conforme se vaya acercando el cierre de año, "es muy posible que se vuelva a poner encima de la mesa la posibilidad de un incremento del dividendo (ya sea un pago extraordinario o una compra y amortización de acciones), lo que podría impulsar la acción".

De momento, la compañía, que se incorpora este trimestre al índice de elEconomista Eco10, tiene el reto de recuperar las pérdidas del 9,8% que arrastra en bolsa en 2014. Los analistas lo tienen claro: el consenso de mercado recomienda comprar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky