
15 de septiembre de 2008. EEUU deja caer a uno de los gigantes del mundo financiero, el banco de inversión Lehman Brothers. Fue el primer aviso grande de una crisis que muchos subestimaron a mediados de 2007. Nada volverá a ser como antes... o sí. Porque algunos indicadores ya han recuperado los niveles de la era pre-Lehman.
1. La bolsa hace historia
Es el primer indicativo, el que adelanta la evolución de la economía, los beneficios empresariales y el apetito por el riesgo. Y varios índices de Wall Street han más que superado los niveles previos a la crisis de Lehman Brothers. De hecho, tanto el S&P 500, que ha rebasado los 2.000 puntos, como el Dow Jones que se coloca por encima de 17.000, han alcanzado en 2014 cotas históricas. Y el índice tecnológico Nasdaq está en máximos del año 2000.
2. Los beneficios empresariales de Wall Street
Las 500 empresas americanas más importantes no sólo han dejado atrás la crisis en cuestión de beneficios, sino que las ganancias conjuntas de las compañías del índice S&P 500 alcanzarán este año un nuevo máximo histórico. El año pasado ya lo hicieron al superar el billón de dólares por primera vez, y este año se espera que alcancen 1,2 billones de dólares de ganancias. De hecho, solo las 10 mayores compañías americanas, entre las que se encuentran J.P. Morgan, Google, Apple o Microsoft, generarán este año la cuarta parte de lo que es capaz de producir la economía española en un año. Y más que países como Portugal, Irlanda, Perú o Iraq.
3. La retribución al accionista, en máximos
Si los beneficios han hecho historia, los elevados niveles de caja que han acumulado las empresas les ha permitido dar una cifra récord al accionista en dividendos y recompra de acciones. En total, el año pasado destinaron 833.000 millones de dólares a retribuir al inversor. Casi medio billón en dividendos y el resto a través de la compra de títulos, según datos de Bloomberg. Además, este año se está produciendo un récord en el número de compañías que están pagando dividendos al accionista. Dentro del S&P 500 ya suman 425 empresas (el 85 por ciento), el nivel más alto desde 1995, según la consultora FactSet.
4. Las operaciones corporativas entre empresas
El dinero gratis promovido por los bancos centrales de todo el mundo y, en especial por la Reserva Federal, unido a la recuperación en los beneficios ha provocado que las compañías se hayan lanzado a la estrategia de comprar para crecer. El volumen de fusiones y adquisiciones en EEUU en lo que va de año, pese a que todavía faltan tres meses para que termine, ya supera el de años anteriores, y se coloca en máximos de 2007, superando así los momentos de mayor sequía de la crisis. Según Bloomberg, el volumen de tratos entre empresas (casi 8.500 operaciones) se acerca al billón y medio de dólares (el máximo son los 1,8 billones de 2007).
5. El volumen de salidas a bolsa en EEUU
En este apartado todavía no se han registrado niveles históricos o que remonten el bajón provocado por la crisis. Pero antes de que termine el mes se producirá la mayor salida a bolsa de la historia, la de Alibaba, que sacará 20.000 millones al parqué. Con ella y las que están previstas, la consultora especializada en estrenos bursátiles Renaissance Capital estima que este año Wall Street puede vivir el mayor auge de debuts bursátiles desde el año 2000.
6. El PIB de EEUU
Aunque la crisis de las hipotecas basura se inició en 2007, el año de la quiebra de Lehman Brothers fue el primero en el que la economía de Estados Unidos se contrajo. Cayó un 0,3 por ciento y no sería el único ya que, en 2009, el desplome de la primera economía del mundo fue del 2,8 por ciento. Hasta 2010 no se empezaría a recuperar, pero hoy por hoy ya ha superado el ritmo previo a la crisis, cuando crecía por encima del 2 por ciento (es cierto que en 2004 y 2005 la bonanza llevó a EEUU a crecer más del 3 por ciento anual).
7. El precio de la vivienda
Es otro indicativo de la recuperación económica. El precio de la vivienda en EEUU según el índice Case Shiller alcanzó niveles previos a Lehman en la segunda mitad de 2013.