Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro alcanza máximos de 2011: el mercado espera que el BCE no actúe mañana

  • El euro cotiza a 1,392 dólares en el mercado de divisas, a la espera del BCE
  • La moneda comunitara está en máximos desde octubre de 2011
  • El euríbor anticipa que el BCE no actuará: está en máximos desde febrero de 2013

EURUSD

10:35:04
1,1687
+0,04%
+0,0005pts

Esta semana puede ocurrir una situación paradójica. Inversores y analistas no esperan novedades del Banco Central Europeo (BCE) en su reunión de mañana, por lo que están actuando de acuerdo con sus estimaciones. Sin embargo, esta situación ha generado tensiones en los mercados que podrían forzar al presidente de la entidad, Mario Draghi, a proponer alguna medida que frene los desequilibrios formados en las últimas sesiones.

La situación de la divisa y del mercado interbancario pueden encender el piloto de alarma y promover una acción de expansión monetaria inesperada. Los inversores no esperan, por el momento, nuevos estímulos del BCE, por lo que han elevado sus compras de euros, lo que empuja el tipo de cambio hasta máximos. La divisa común se fue hasta niveles no vistos en 40 meses por encima de 1,395 dólares: máximos desde octubre de 2011.

Al cierre de la bolsa española, el euro cotizaba a 1,391 dólares en su cruce con el billete verde.

Cifras que ya podrían empezar a preocupar al BCE. Draghi introdujo su preocupación por la fortaleza del euro en la última reunión: "Seguimos de cerca la evolución del tipo de cambio por su impacto sobre la estabilidad de la inflación". Y es que el fuerte avance de la divisa hace más baratas las compras en el exterior, esto es, reduce más los precios de importación.

Esta situación podría forzar a la entidad a actuar este mismo jueves de forma inesperada, al igual que presiona el avance de los tipos de interés en el interbancario. El euríbor se situó la semana pasada en máximos desde febrero de 2013, un movimiento que anticipa que la banca no espera cambios mañana... aunque este movimiento en sí mismo puede forzar a Draghi a tomar decisiones. Uno de los indicadores vigilados es el de la evolución del crédito, si los tipos de la economía real avanzan puede ser un motivo para que el BCE pase a la acción.

Los datos económicos de los países periféricos están adelantando las previsiones de las instituciones europeas, lo que pone a la recuperación económica en el buen camino... y da alas al euro. De hecho, en esta ocasión las cifras macro no presionan al BCE para que actúe tanto como lo hacen los mercados financieros (euro y euríbor).

Perjuicio para las empresas

Un euro más caro incomoda al banco central por su repercusión en la inflación, pero también es un freno para las exportaciones -en las que sube el precio- y un detrimento en los beneficios de muchas compañías de la región. La apreciación de la moneda comunitaria frente al billete verde se come parte de las ganancias que repatrian las empresas desde fuera de la zona euro, tanto de EEUU como de países emergentes. En estos últimos hay que tener en cuenta que sus divisas suelen estar muy ligadas al dólar.

Aunque buena parte de las exportaciones son entre europaíses, grandes cotizadas de la zona euro como la cervercera Anheuser-Busch, Sanofi o Unilever tienen una dependencia de Europa menor al 30% en sus negocios. En España, también hay claros ejemplos como el de Grifols, que factura más de la mitad en EEUU y Canadá.

Si hay compañías que pueden beneficiarse de una apreciación del euro son aquellas en las que los costes en dólares son superiores a los ingresos en esta divisa. Por ejemplo, empresas que cada vez compran más materias primas en dólares y, en cambio, no venden tanto fuera de las fronteras del euro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky