
Endesa vivió ayer su mejor sesión en bolsa en los últimos cinco años. Así reaccionó el mercado ante el regreso de la retribución a los accionistas anunciado el martes, pero hay más. La eléctrica no sólo volverá a remunerar tras varios pagos cancelados en los últimos dos años, sino que retoma el pago de dividendos con la rentabilidad más atractiva que ofrecen las grandes empresas de la bolsa española que pagan en efectivo.
La compañía presidida por Borja Prado repartirá 1,5 euros por acción el próximo 2 de enero, que suponen un rendimiento del 6,8%. Con este pago se convierte en una de las cinco retribuciones más interesantes de toda la bolsa española. Fuentes del mercado apuntan a que sería el único pago del año, en lugar de los dos que solía repartir la compañía, ya que destinará 1.587 millones de euros, lo que supone un 89% de los beneficios que el consenso de mercado estima para 2013.
Es cierto que con la rentabilidad de ese pago está por detrás del Santander (ver gráfico), pero el banco emplea la fórmula de ampliar capital para repartir acciones (scrip dividend), con lo que no se trata de un dividendo limpio, al diluir la participación de todos los accionistas que rechacen esos títulos nuevos y reclamen cobrar en metálico.
Fuera de tiempo
Las únicas compañías que superan la retribución de Endesa serían Dinamia, Natraceutical -que ha pagado su primer dividendo este año- y DF. Tanto Dinamia como Natraceutical ofrecen más de un 9% de rentabilidad, pero ninguna de ellas aspira a la primera división por tamaño, ya que en ambos casos la capitalización bursátil ronda los 100 millones de euros.
Nada tiene que ver con la dimensión de Endesa (ELE.MC), cuyo valor es de 23.462 millones, aunque a partir de ahora la eléctrica no podrá compararse de igual a igual con los valores del Ibex 35, al haber sido excluida en la reunión que el cuidador del índice celebró justo la semana pasada.
Endesa ha sido expulsada por primera vez desde que el Ibex se constituyó en hace más de 20 años debido a la baja negociación del valor entre los meses de junio y noviembre. Una contratación que, en cambio, repuntó ayer con fuerza tras la noticia de la vuelta del dividendo.
Ayer se intercambiaron cerca de 1,5 millones de títulos, más de cuatro veces lo que de media negoció al día en los últimos seis meses. Según fuentes de mercado, el retraso de un mes en el anuncio por parte del consejo de administración ha sido decisivo, por tanto, en la continuidad de la eléctrica dentro del Ibex 35.
Ahora nada impedirá que a partir del lunes la compañía salga del principal índice español del que ha formado parte desde el principio, lo que implicará su salida, por ejemplo, de aquellas carteras que repliquen al índice. Eso sí, ahora se convierte en un valor a tener en cuenta por inversores y gestores que busquen atractivas rentabilidades por dividendo.
Pagos con historia
No es la primera vez que Endesa ofrece uno de los mejores dividendos de la bolsa española. De hecho, la compañía ha sido todo un clásico de la retribución. Aunque en los últimos tres años no ha figurado en ninguna lista de altos dividendos, solo hay que remontarse hasta 2009 para ver a la eléctrica con la medalla de oro en esta categoría, con una rentabilidad superior al 7%, por delante de otros grandes valores del dividendo del mercado español en aquel momento como eran BME, Caixabank, Telefónica o ACS (ver gráfico).
Su atractivo viene de lejos. El sector eléctrico era uno de los preferidos por el inversor que buscase dividendos a principios de esta década. Endesa ocupó, junto a otras del sector como Iberdrola o Red Eléctrica, las primeras posiciones durante años como 2003, 2004 ó 2005. Más tarde, y solo puntualmente, las cadenas de televisión Antena 3 y Telecinco -ahora Atresmedia y Mediaset- incidieron con fuerza.
Aunque fue en 2010 cuando Endesa empezó a desvanecerse entre los grandes dividendos al rebajar el pago. Un año más tarde canceló ya el dividendo a cuenta de 2011, debido al contexto de incertidumbre y volatilidad que se vivía en ese momento en los mercados (aunque sí abonó el complementario de julio). Finamente, la compañía optó por preservar sus beneficios y suprimir todo el dividendo con cargo a los resultados de 2012, también debido a los cambios regulatorios en España y a las nuevas tasas que entraron en vigor en 2013.