Según la encuesta de 'elEconomista.es' realizada a un millar de usuarios de Internet, los inversores se encuentra el 60% de los que han realizado la encuesta se encuentra entre un sentimiento de esperanza y optimismo.
"Los mercados alcistas nacen en el pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia". Así describía John Templeton, financiero estadounidense pionero en los fondos de inversión, lo que fue base de posteriores estudios basados en la psicología de inversión. Y en base a esa afirmación los inversores están ilusionados, según la encuesta realizada por elEconomista a un millar de usuarios, aunque el Ibex se haya quedado sin potencial para los expertos, y la bolsa esté muy cara por multiplicador de beneficios, ya que su PER -número de veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción- es de 13,9 veces, es decir, niveles de 2007, con lo que se sitúa como la bolsa más cara de toda Europa.
Sin embargo, el sentimiento del mercado es optimista y se encuentra a la espera de mejoras, tanto de beneficios como de recomendaciones. De hecho, uno de los sectores que está siendo foco de las revisiones alcistas de los expertos es el bancario, algo a lo que han contribuido importantes firmas de inversión. Y es que la teoría sobre el sentimiento del inversor se basa en el comportamiento de los mercados visto desde una aproximación psicológica, y apunta a que las bolsas se mueven en base a las percepciones de los inversores.
En esta escala, la fase de euforia supone la cumbre del ciclo alcista y el comienzo del declive progresivo hasta tocar fondo en el punto de desaliento, que es el que los expertos identifican como el de máxima oportunidad para invertir dado el abaratamiento de los activos. Entre uno y otro extremo se pueden encontrar (de mayor a menor optimismo) las siguientes fases: ansiedad, negación de la evidencia, miedo, desesperación, pánico, capitulación (el sentimiento de "quizás la bolsa no sea para mí") y finalmente el desaliento, que da paso a una sensación de esperanza.

¿En qué fase está el Ibex?
Con un Ibex que se encuentra en zona de máximos de octubre de 2011, y que acumula una subida de más del 12 por ciento desde comienzos de año, no sorprende que el sentimiento se haya trasladado a la percepción de los inversores. Esta consulta, en la que han participado casi mil lectores, da algunas pistas de ello. El 60 por ciento de los que han realizado la encuesta se encuentra entre un sentimiento de esperanza (28,92 por ciento) y optimismo (31,16 por ciento), momentos en los que suelen verse fases alcistas del mercado. Precisamente, desde este punto de vista el Ibex tiene todas las de ganar. Y es que esta es la impresión que se percibe en la bolsa española, que desde los mínimos de julio de 2012, momento en que nuestro índice de referencia marcó los 5.956,3 puntos, el Ibex 35 ha escalado más de un 53 por ciento, impulsado por el menor riesgo que percibe el inversor de la eurozona.
De hecho, la anterior vez que elEconomista realizó esta encuesta entre sus lectores fue el 26 de abril de 2012, tan sólo tres días después de que el Ibex 35 marcara el que era hasta entonces su nivel mínimo de 2009 en los 6.846,6 puntos. En este punto, el sentimiento mayoritario entre los más de 900 participantes de la encuesta fue la esperanza (24,7 por ciento), seguido por el de desaliento (16,8 por ciento), algo que contrasta visiblemente con la percepción que los inversores tienen ahora. La fiesta alcista que inició la renta variable europea hace unas semanas podría tener continuidad. El Ibex 35 continúa en máximos de hace dos años, y la ruptura de los 9.000 puntos podría abrir, según los expertos, las puertas a un escenario mucho más alcista.
Sin embargo, aunque hay quienes vaticinan que tarde o temprano llegará el momento de una merecida recogida de beneficios, otros analistas estiman que todavía veremos subidas. En esta línea, Daniel Álvarez, de XTB, afirma que "la continuidad de las medidas expansivas por parte de la Fed dará motivos a un mercado ávido de doping monetario, pero teniendo en cuenta la sobrecompra que llevamos, el margen de subida no es demasiado grande. Eso sí, parece que en el corto plazo, el principal argumento de las subidas seguirá estando ahí".