
El sábado se cumplieron dos semanas desde que el Comité Olímpico Internacional (COI) eligiese Tokio como ciudad ganadora para celebrar los Juegos Olímpicos de 2020 y la celebración se ha trasladado a los parqués. La llegada de inversores al país llevó a la bolsa de Japón a incrementar su capitalización en 164.000 millones de euros hasta el viernes, lo que significa un avance del 5,8%.
Sin embargo, la medalla de oro del mercado tiene otro destinatario: Estambul, que en el mismo periodo ha conseguido incrementar su capitalización un 16,7%, al tiempo que Madrid consigue la plata; con una subida del 6,8% al cierre del jueves, según los datos ofrecidos por FactSet.
Los inversores relegan a Japón al tercer puesto del podio. Sin embargo, las causas del movimiento del mercado son más profundas y no se puede limitar a la mera elección del COI. Lo que sí es un hecho es la fuerte entrada de inversores en la bolsa de Japón a raíz de la explosión de optimismo generada por la elección de su candidatura.
Al margen de las elevadas expectativas de inversión pública que tendrá que realizar la ciudad de Tokio en infraestructuras, con su consiguiente impacto en las empresas del país, los inversores se han lanzado a comprar acciones de la bolsa nipona "sin pensar mucho en los efectos que los Juegos Olímpicos podrían tener sobre las compañías", explica Naoki Fujiwara, gestor de Shinkin Asset Management en declaraciones a Bloomberg. Esto refleja la corriente de optimismo generada en el país desde la elección de su candidatura a celebrar los Juegos Olímpicos del año 2020, en la que consiguió la victoria por delante de Estambul y Madrid.
La euforia se desata...
La euforia posterior a la decisión del COI no tardó en llegar a los parqués. En tan sólo dos sesiones el índice Nikkei se disparó un 3,92% y hasta la fecha acumula una subida del 6,3%. A pesar de las ganancias conseguidas hasta ahora, todavía quedan motivos para confiar en el buen desempeño de la renta variable del país. La ruptura de resistencias que consiguió el selectivo la semana pasada muestra la fortaleza de los alcistas en su mercado. Además, la historia juega a su favor, ya que históricamente, la bolsa del país que ha conseguido convertirse en sede olímpica se ha anotado, de media, un avance del 10% (sin contabilizar el caso de los Juegos Olímpicos de Pekín). El índice Bovespa de Brasil se disparó un 11,2% en menos de 20 días; el ASE griego se anotó unas ganancias del 16,7%; y el Ftse 100 británico, sumó un avance del 6% en un periodo de dos meses.
La inversión en infraestructuras que necesita la ciudad nipona para organizar los Juegos Olímpicos también supondrá un impulso en el beneficio para muchas empresas locales, tanto de forma directa como indirecta. La candidatura del país incluía una inversión pública de más de 22.000 millones de euros (2,96 billones de yenes).
...desde Estambul...
La fuerte subida de la Bolsa de Madrid y de Estambul no ha alcanzado las cifras de incremento de valor bursátil del mercado nipón debido a la diferencia de tamaños, pero en términos relativos su avance ha sido mayor.
El oro se lo llevaría la ciudad turca, con un fuerte avance del 16,7% en las últimas dos semanas, lo que significa que su capitalización ha aumentado en 29.000 millones de euros. Esta fuerte subida se enmarca en el regreso paulatino de la calma social a la región después de las protestas en Turquía del inicio del verano; así como la relajación de la tensión en la vecina Siria. La huida de inversores no sólo parece haberse frenado, sino que se ha revertido en el corto plazo, aunque la calma pende de un hilo y la situación podría volver a complicarse en cualquier momento.
El índice ISE, que reúne a las principales compañías turcas, se desplomó casi un 30% desde sus máximos históricos marcados a finales de mayo, hasta los mínimos de finales de agosto. Aunque ha recuperado una parte de la caída, todavía queda terreno para volver a las cotas históricas.
Este no ha sido el único motivo de la recuperación del mercado turco, que ha encontrado un pilar fundamental en la decisión de la Reserva Federal (Fed) estadounidense de mantener su política de estímulos monetarios. Los mercados emergentes, que eran quienes más temían el tapering de la entidad, se dispararon después de conocer la decisión de la Fed. Con este impulso, el índice ISE experimentó una subida vertical superior al 7% en la sesión del jueves.
...hasta Madrid
El mercado español tampoco se ha quedado atrás las últimas sesiones, sino que ha encabezado la bolsa europea. La recuperación de los países periféricos ha vuelto a captar la atención de las casas de análisis -con informes como el publicado por Morgan Stanley titulado Viva España o el elaborado por HSBC que pone sobre la mesa la mejoría del sistema bancario-. La entrada de inversores en las dos últimas semanas ha provocado que el valor bursátil del Índice General de la Bolsa de Madrid aumente en casi 34.000 millones de euros, un 7% más. La reacción del mercado español la ha llevado hasta máximos desde noviembre de 2011.