Bolsa, mercados y cotizaciones

El fin de estímulos de la Fed golpearía a las divisas emergentes

  • El 'manguerazo' de dinero barato en EEUU también supone una amenaza para Asia o Latinoamérica
  • Lo más frecuente es que los emergentes eleven los tipos de interés

La historia de la economía puede tener una línea importante para escribirse en los próximos meses si llega el tan anunciado fin de los estímulos monetarios de la Reserva Federal (Fed). Las sucesivas rondas de flexibilización cuantitativa han tenido un impacto global a través del mercado, y su retirada también lo tendrá.

Entre los principales afectados están las divisas emergentes, que viven un auténtico rally bajista en las últimas semanas provocado por el aumento de la incertidumbre. "Hay una cierta aversión al riesgo sobre una base de que la Fed retire sus políticas monetarias", explica José Luis Campuzano, estratega de Citi en España, por lo que muchos inversores "están repatriando fondos y tomando beneficios", lo que fomenta todavía más esta incertidumbre.

Stephen Jen, cofundador de SLJ Macro Partners y antiguo estratega de divisas de Morgan Stanley predijo en abril una fuerte caída de las divisas emergentes (que hasta la fecha sufren su peor racha desde el año 2008), y cree que todavía podrían caer un 20% más. "Lo peor está por venir", explica Jen a Bloomberg, "ya que 3,9 billones de dólares de fondos de inversión invertidos en mercados emergentes en los pasados 4 años serán retirados". El riesgo de tapering -reducción de la compra de bonos del banco central- es real y ha puesto de manifiesto los desequilibrios de financiación en los que han incurrido algunos países emergentes. El manguerazo de dinero barato de EEUU inundó en su momento algunos mercados asiáticos y latinoamericanos y su retirada amenaza con llevar una sequía a estas regiones.

"La salida de reservas dista de ser preocupante", indica el equipo de Inversis Banco, aunque desde la entidad siguen abogando por "un perfil de moderación en la compra de activos ligados a emergentes". "El crédito al sector privado fue importante, con fuertes tasas de crecimiento en algunos países, pero no ha llegado a cotas preocupantes", indica Campuzano. El recorrido bajista de estas divisas no parece cambiar a corto plazo. La rupia india cayó a finales de agosto hasta el nivel más bajo de su historia frente al dólar y profundiza en su "caída libre", como explica Joan Cabrero, de Ágora A.F.

Todavía falta por comprobar si las medidas aplicadas hasta el momento por los bancos centrales de los países emergentes para frenar a las fuerzas del mercado dan sus frutos. El Banco Central de Brasil anunció a finales de agosto que inyectará 60.000 millones de dólares en el sistema para frenar la caída del real en un programa que durará hasta el mes de diciembre.

Por su parte, los esfuerzos del Banco de la Reserva de la India se han centrado en el préstamo de dólares a las petroleras estatales para favorecer su importación de crudo, aunque será a costa de reducir las reservas de divisa estadounidense del país.

Otra medida recurrente ha sido la elevación de los tipos de interés en estos países para frenar la caída de la divisa. A finales de agosto Brasil e Indonesia los elevaron en 0,5 puntos porcentuales, hasta el 9% y 7%, respectivamente.

Sin embargo, desde Indonesia piden una solución global al problema que atraviesan las monedas emergentes. El ministro de Finanzas del país, Chatib Basri, ha pedido que el tema se debata en el foro del G-20, ya que "no es un momento para ser arrogante" en las políticas monetarias, afirmó, sino que hay que consensuar las posibles soluciones.

En este contexto, el papel de EEUU será fundamental, una vez más. Cuanto más se retrasen los planes para la retirada de estímulos, menor será el impacto sobre sus divisas. Al mismo tiempo, será fundamental conocer las fechas en las que la Fed no sólo retira sus estímulos, sino que comienza a reducir su balance a través de las ventas de los activos acumulados en estos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky