Bolsa, mercados y cotizaciones

Telefónica emite 1.750 millones para pagar la compra de E-Plus

La operadora opta por deuda híbrida para financiar la operacion sin elevar su deuda ni poner en peligro su 'rating'.

Las grandes empresas están encontrando en el mercado el mejor aliado para seguir creciendo. Buena prueba de ello es la emisión que cerró ayer Telefónica. La operadora captó 1.750 millones de euros con deuda subordinada perpetua -estos bonos no tienen vencimiento-, que al mismo tiempo ofrecen posibilidad de rescate. Aunque la compañía ha aprovechado la relajación de la prima de riesgo española para salir al mercado, esta emisión ya estaba planificada, ya que el dinero se destinará a financiar una parte de la compra de la filial alemana de KPN, E-Plus.

La emisión se dividió en dos tramos. Por un lado, Telefónica colocó deuda perpetua en la que el inversor tendrá una ventana de cancelación en 5 años. Para estos títulos, con los que consiguió 1.125 millones, fijó un cupón del 6,5%. El resto fue con un bono perpetuo al 7,625% que podrá rescartarse en 8 años. No obstante, a partir de esos años los intereses irán aumentando en ambos casos, eso sí, serán variables en función del tipo de referencia en mercado (swap) más un diferencial.

La compañía acudió al mercado tras realizar un road show de dos días por varias ciudades -Londres, París y Frankfurt- en las que visitó a más de 150 inversores. El resultado fue una buena acogida. Las peticiones superaron en casi siete veces la oferta, con un 95% de demanda internacional y 500 inversores de 40 países.

No se endeuda

La compañía ya anunció que recurriría a deuda híbrida para financiar entre un 50% y un 65% de la compra, para evitar que se dispare su endeudamiento y que su rating peligre. Con este tipo de instrumento, a nivel contable los 1.750 millones no se computarán como deuda, sino que se considerarán capital. Así logra mantener su deuda y no alejarse del objetivo de cerrar el año con una deuda de 47.000 millones. Lo que sí hay que tener en cuenta es que las agencias de rating realizan sus análisis considerando la mitad de los híbridos como capital, pero la otra mitad como deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky