Bolsa, mercados y cotizaciones

Hacia qué mercado mover ficha en el tablero de la zona euro

  • Tras la recuperación del verano, la bolsa española continúa siendo la más cara
  • Por su parte, Alemania y Francia atesoran más consejos de compra

El verano, época de vacaciones, precisamente cuando todo parece estar más tranquilo, es el momento que han elegido algunos parqués del Viejo Continente para mover ficha y, de momento, les ha salido muy bien la partida. Uno de ellos es el Ibex 35, al que parece que el juego bursátil estival le sonríe, ya que es la bolsa (entre las principales de Europa), que más se ha revalorizado, junto con la italiana desde hace dos meses -alrededor de un 15%-.

Ha sido una época de vaivenes para el selectivo español que a finales de junio cayó hasta sus mínimos del año, los 7.553 puntos. Pero pudo remontar, y poco después logró su techo más alto de 2013 en los 8.821 puntos. Sin embargo, no todo es positivo, ya que la buena racha que acumula el Ibex ha hecho que se convierta en el único índice europeo cuyas compañías, de media, han agotado su potencial.

Una situación parecida es la que ha vivido el italiano Ftse Mib. Desde finales de junio el índice también ha subido un 15 por ciento, pero a diferencia del Ibex, a las compañías de esta bolsa periférica les queda un 1,14% de recorrido alcista, de media.

Con más recorrido

Diferente es el caso de Alemania. En el país germano se encuentra la bolsa con más potencial de Europa, un 6,41%. De los 30 valores que componen el Dax alemán, tan sólo a tres no les queda recorrido alcista. Además es de los parqués más baratos, ya que su PER -número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción- se sitúa en las 12,3 veces.

Por su parte, el francés, Cac 40 también cuenta con un potencial del 6,2%. Además, su PER también se acerca mucho al alemán al situarse en las 12,9 veces. Pero si de algo puede presumir la bolsa gala es de sus recomendaciones de compra. Entre las 40 compañías que forman parte del índice son 13 las que cuentan con la confianza del consenso de mercado al lucir un consejo de compra para sus títulos -Vinci, EADS y LVMH tienen los consejos más sólidos-. Con ello, el parqué francés es el que más compras acumula.

Un Ibex sin potencial y más caro se encomienda a la mejora económica

Tras convertirse en uno de los índices más alcistas de Europa durante el verano -se ha revalorizado más de un 15% desde que a finales de junio chocase contra sus mínimos anuales- el Ibex 35 es el único de los principales índices de la Eurozona que se ha quedado sin potencial. Esto se traduce en que el precio de las acciones de las compañías que forman el principal selectivo español están un 1,3% de media por encima de su valor.

Al ser un índice muy castigado por la crisis de confianza que sufre la periferia europea espera su recuperación ante una posible mejora de la economía, que le dé un respiro para que las compañías vuelvan a tener un margen de recorrido. Pero, aún existen algunas firmas con potencial, ya que no todas están sobrevaloradas.

Un total de 22 compañías aún cuenta con recorrido alcista según los datos del consenso de mercado que recoge FactSet. Entre ellas, destacan Jazztel, Ferrovial e IAG, que además de tener un potencial entre el 2 y el 7 por ciento, son los únicos valores del Ibex 35 que lucen un consejo de compra para sus títulos -junto con Sacyr, aunque a esta compañía no le queda carril alcista-. Aunque el consenso de mercado no recomienda adquirir sus títulos, existen otras compañías del índice que también cuentan con potencial alcista.

Liderando esta lista se encuentra Técnicas Reunidas con un recorrido superior al 20%, seguida de OHL y ArcelorMittal. Estas compañías pueden verse favorecidas por su volumen de negocios en el exterior, junto con otras como Telefónica, Repsol o Viscofan, que también destacan por sus actividades internacionales y los analistas consideran que aún tienen recorrido. Sin embargo, la subida bursátil no solo ha afectado al potencial.

Otro aspecto salpicado es el PER. Así, la bolsa española se ha encarecido desde principios de año, cuando su PER era de casi 13 veces hasta las 14,3 veces actuales, lo que le ha convertido en uno de los parqués más caros de Europa. Otro factor que hace que este ratio suba son las caídas en las previsiones de beneficio de 2013, que en España se han visto mermadas un 6,7% en el trimestre.

El avance estival también encarece a Italia, pero aún conserva recorrido

Al igual que la bolsa española, otro parqué periférico, el italiano, también es de los que más se ha revalorizado desde finales del mes de junio -tocó sus mínimos anuales un día después que el índice de referencia español, en su caso en los 15.056 puntos-, acumulando un repunte superior al 15%, desde entonces. Aunque si en algo difiere con el Ibex 35 es que a las compañías del Ftse Mib aún les queda un potencial medio del 1,14%, a pesar de que el índice transalpino también se ha visto afectado por los vaivenes del sector bancario.

Del total de 40 valores que componen el selectivo, son 22 -el mismo número que en el Ibex 35- los que aún cuentan con un recorrido alcista. Es Telecom Italia la que impulsa el potencial de la bolsa, ya que la teleco cuenta con un recorrido superior al 30%.

En la cara opuesta de la moneda, muchas de las firmas que han agotado su potencial son entidades bancarias como Banca Monte dei Paschi di Siena, Unicredit o Banca Popolare di Milano. En el caso de la primera, los expertos estiman que su precio de cotización -0,23 euros- se encuentra casi un 30% por encima, ya que le otorgan a la entidad transalpina un precio objetivo de 0,17 euros.

Otra comparación con el parqué español es que debido a su impulso bursátil, su PER también se sitúa entre los más altos del Viejo Continente y actualmente está en torno a las 14,15 veces. Y como no hay dos sin tres, las recomendaciones de compra tampoco abundan en el índice italiano. El consenso de mercado que recoge FactSet recomienda adquirir los títulos de 7 de las 40 compañías que están incluidas dentro del selectivo. Entre las compras más claras están Prysmian, Mediobanca y Fiat Industrial. Pero en el caso de la automovilística, no es de lo único que puede presumir. Además, se sitúa entre las compañías con mayor potencial del índice, superior a un 13% -acumula un repunte superior al 16% en lo que va de ejercicio-. Los títulos de la firma cotizan en torno a los 9,6 euros y el consenso de mercado que recoge FactSet le otorga un precio objetivo de 10,85 euros.

Los consejos de compra en la zona euro tienen pasaporte francés

El comportamiento del Cac 40 en el mercado de renta variable en lo que va de ejercicio no es ni mucho menos algo que deba pasarse por alto. Desde enero, el selectivo francés es uno de los más alcistas entre los más grandes del Viejo Continente al repuntar más de un 11% en este periodo de tiempo.

El Cac se muestra así ajeno a la publicación de algunos indicadores económicos de relevancia como es el caso del recién ofrecido PMI de servicios o del manufacturero, que han mostrado un ligero retroceso cuando se esperaba para ellos un repunte. Y no es para menos. Sobre todo teniendo en cuenta que entre sus filas cuenta con firmas como Airbus (la antiguamente conocida como EADS), una de las 20 compañías que más ha subido entre las empresas con mayor capitalización de Europa.

Sus títulos se revalorizan más de un 50% en lo que va de ejercicio y los analistas aún ven en sus acciones posibilidades de seguir creciendo. Por ello, le otorgan un potencial alcista superior al 12% para los siguientes doce meses y recomiendan comprar sus títulos. De hecho, Airbus -junto con sus compatriotas AXA y BNP Paribas- es una de las 19 firmas que componen elMonitor, la herramienta de inversión de elEconomista que reúne a las firmas con unos fundamentales más sólidos y un mejor momento de mercado y del índice de bolsa mundial Eco30.

Sin embargo, no es la única firma de este selectivo en la que los expertos ven posibilidad de crecimiento en el futuro. La media de analistas sigue recomendando tomar posiciones en más de un tercio de las firmas de este índice. Además, para las casas de análisis, el potencial medio de las compañías del Cac ronda el 6% (uno de los más elevados de la zona euro). Si a ello se le une la buena situación técnica que atraviesa en el mercado, el resultado es más que apetecible. Y es que, tal y como afirma Joan Cabrero, analista de Ágora A.F., "pese a que el Cac acumula varias semanas consolidando en lateral las últimas subidas registradas, hasta que no ceda el importante soporte de los 4.000 puntos no entraría en una fase de consolidación bajista".

El Dax presume de carril al alza en Europa y a precio de saldo

Amparados en unos datos macroeconómicos cuanto menos esperanzadores -el último en sorprender positivamente al mercado ha sido su PMI manufacturero- las casas de análisis han demostrado una gran confianza en las compañías que disponen de pasaporte alemán. Quizás por ello, los valores del Dax 30 sean los que gozan de un mayor potencial alcista de media para las firmas de inversión.

Tras haber acumulado una rentabilidad superior al 10% desde enero, algo que únicamente puede igualar el Cac 40 entre los principales selectivos de la zona euro, los expertos aún otorgan un carril al alza a estas empresas superior al 6% de media. El buen comportamiento mantenido por valores como Continental, Daimler o Deutsche Post -empresas que repuntan más de un 30% en lo que va de ejercicio- ha favorecido que el selectivo alemán se encuentre entre los más alcistas del Viejo Continente a pesar de que durante el verano su comportamiento no haya sido el más destacado.

Y es que no hay que olvidar que pese a todo el Dax se encuentra a sólo de un 1,3% de alcanzar de nuevo los máximos históricos que ya marcó en mayo de este año. Y todo ello mostrando un PER medio que, pese a que es superior al que ha registrado de media en años anteriores, sigue siendo inferior al que mantienen los grandes selectivos de Europa: 12,3 veces.

Sin embargo, dentro del índice teutón aún hay compañías que pueden representar una oportunidad de inversión interesante si se atiende a las recomendaciones de los analistas. Es el caso de firmas como Allianz, Adidas o Volkswagen, que es una de las empresas integrantes de elMonitor. Todas ellas disponen aún de un recorrido en el parqué superior al 10% para los siguientes doce meses y además lucen un brillante cartel de compra para los expertos que las siguen. Y no son las únicas. Tal y como recoge FactSet, la media de firmas de inversión recomienda tomar posiciones en cerca de un 23% de las empresas que componen el índice germano, es decir, en 7 de las 30 compañías del Dax.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky