Bolsa, mercados y cotizaciones

Una treintena de compañías abandona la bolsa española durante la crisis

A lo largo de esta crisis, numerosas compañías que formaban parte de la bolsa española han tenido que decir adiós. Unas veces por el obligado proceso de reestructuración bancaria, otras veces por integrarse en las propias matrices y algunas, simplemente, porque resultaron entonces ser compras muy atractivas.

El caso es que desde que comenzó la crisis en 2008, hasta 31 compañías españolas han abandonado las filas del parqué, según los datos facilitados por Bolsas y Mercados Españoles (BME).

La última compañía en despedirse ha sido Vueling. La aerolínea de bajo coste vivió su último vuelo en el parqué el pasado 9 de agosto tras el éxito de la opa que lanzó Veloz Holdco, filial de IAG (la empresa resultante de la antigua Iberia y British Airways), para controlar el 97,5% de la catalana. Un control que consiguió después de que tuvieran que elevar la oferta de 7 a 9,25 euros por acción para ser aceptada la operación. Vueling ponía así punto y final a siete años en bolsa , ya que se estrenó en el parqué en 2006 a 30 euros por acción, casi un 70% menos que el último precio marcado antes de su salida.

Además de la aerolínea, otras cuatro compañías han salido del mercado español en lo que va de ejercicio. Se trata de Corporación Dermoestética, Metrovacesa y de dos bancos (Banesto y Banco de Valencia), que dejaron de cotizar como consecuencia de la reordenación del sector bancario.

Cambio radical en la banca

Banesto y Banco de Valencia son dos de las entidades que en estos años de crisis han abandonado el parqué. La salida de Banesto (uno de los bancos más veteranos, con más de 100 años de historia), tras integrarse en Santander -su accionista mayoritario- junto con Banif, dejó al Ibex 35 sin la compañía que habitualmente abría cada trimestre la temporada de resultados del índice.

En el caso de Banco de Valencia fue CaixaBank el banco elegido por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para hacerse con el banco nacionalizado por el simbólico precio de un euro. Y un año antes, la entidad catalana también se hacía con Banca Cívica, la entidad que al igual que Bankia debutó en bolsa en el verano de 2011. Su despedida del parqué dejó en Cívica pérdidas de más del 40%, ya que debutó a 2,7 euros y su último cierre fue en los 1,53 euros por acción. Estas dos fusiones han hecho posible que CaixaBank incrementara en el primer semestre un 146% su beneficio neto, hasta los 408 millones de euros, a pesar de haber hecho dotaciones y saneamientos por un importe de casi 5.400 millones.

Cinco meses antes de que CaixaBank se hiciera con Cívica, fue el Popular el que salió a la palestra para lanzar una opa por la totalidad de Banco Pastor. El banco dijo adiós a la bolsa en marzo del año pasado tras llevar en el parqué cuatro décadas. Entre los cálculos de la entidad presidida por Ángel Ron está el poder generar sinergias anuales con el Pastor por valor de 147 millones de euros a partir del tercer año.

También en 2012 abandonaron la bolsa española Rústicas, Cinsa y Española del Zinc. Estas dos últimas fueron expulsadas del parqué por no remitir y publicar información a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Dos años antes, Española del Zinc ya había solicitado al supervisor la suspensión durante seis meses de la cotización de sus acciones ante la incertidumbre reinante sobre el futuro de la compañía tras la dimisión de varios miembros del Consejo.

Vuelta a la matriz

2011 fue el año en que algunas de las filiales siguieron el ejemplo de Cintra que en 2009 dejó la bolsa para integrarse en su matriz Ferrovial. Fue el caso de Iberdrola Renovables y Befesa, que se fusionaron en el verano de hace dos años con Iberdrola y Abengoa, respectivamente. Dos ejercicios después, en julio de este año, esta última ha optado por transimitir su participación en Befesa a varios fondos de inversión gestionados por Triton por valor de 1.075 millones.

Y junto a estas compañías , otra de las empresas que ya no está en las filas de la bolsa española es Cepsa. Desde Abu Dabi llegó el motivo del abandono, ya que fue el fondo International Petroleum Investment Company (Ipic) el que se hizo con el control de la petrolera tras pactar de forma amistosa con Total su salida del capital de la española. Asimismo, Iberia también dejó de ser inquilino del parqué en 2011, aunque solamente para volver a él ya con el nombre de IAG tras su fusión con British Airways.

En 2010, cinco compañías también dejaron su sitio en la bolsa. Entre ellas Banco Guipuzcoano, que aceptó la opa lanzada por Banco Sabadell. Mientras que en 2009, aparte de la fusión de Ferrovial con su filial de autopistas, otras cuatro -Parquesol, Itínere, Unión Fenosa y Banco de Andalucía- habían abandonado el parqué.

La salida de Banco de Andalucía se produjo tras completarse la fusión por absorción con Banco Popular. Al igual que hizo en 2008 con Banco de Castilla, Banco de Crédito Balear, Banco de Galicia y Banco Vasconia. Otras compañías que abandonaron la bolsa ese año fueron Logista, Sogecable y Altadis. Las dos últimas a través de opas, lanzadas por Prisa e Imperial Tobacco, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky