Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima baja de los 250 puntos por primera vez desde julio de 2011

¿Quién dijo miedo? Los inversores empiezan a asimilar que la economía de la eurozona comienza a dar síntomas de recuperación y están cambiando más aún su modus operandi. Esta semana se confirmó que la eurozona salía de la recesión y el mercado empezó a dar muestras de menor aversión al riesgo.

Las ventas de bonos alemanes se intensificaron llevando al diferencial a mínimos de julio de 2011 y a cerrar su mejor semana desde marzo por debajo de los 250 puntos, mientras que nuestra bolsa evitó las pérdidas al subir un 0,98% en los últimos cinco días, hasta los 8.821,3 puntos (máximos desde febrero de 2012).

Lo vivido en el mercado esta semana pone de manifiesto que ser activo refugio ya no está de moda. Y si no, que se lo digan al bund, que marcó en el mercado secundario su mayor rentabilidad desde marzo, y al Tesoro alemán, que se encontró con una menor demanda y tuvo que incrementar el interés del 1,5 al 1,8% para colocar bonos a diez años. El resultado es que las ventas del bund relajaron la prima de riesgo española esta semana desde los 281 puntos básicos a los 248 puntos, es decir, 33 puntos menos en sólo cinco días.

Una distensión que está más fundamentada en el repunte de los títulos alemanes a una década, que en el descenso de los bonos españoles con el mismo vencimiento. La prueba es que en la última semana, el bund ha repuntado desde el 1,874% hasta el 1,881%, en el que es ya su nivel más elevado desde marzo de 2012. Sin embargo, la rentabilidad de los bonos españoles a una década ha caído en el mismo periodo desde el 4,49%, hasta el 4,36% (se trata del interés más bajo desde finales de mayo).

Quienes también se han beneficiado de la menor aversión al riesgo que impera entre unos inversores que ahora buscan mayores rentabilidades, se encuentra el resto de la periferia europea. Y para muestra, Italia y Portugal. El riesgo país italiano se ha relajado 21 puntos en los últimos cinco días, en la que es su mejor semana desde mayo. Más evidente es aún en la deuda portuguesa, ya que el diferencial luso ha caído 40 puntos en una semana, hasta su nivel más bajo desde junio.

¡A por los 9.000 puntos!

En el mercado de renta variable los datos macroeconómicos al otro lado del Atlántico (Estados Unidos) han marcado el rumbo esta semana. Mientras que el índice de la Fed de Philadelphia se expandió en agosto por tercer mes consecutivo, hasta los 9,3 puntos -eso sí, por debajo de las estimaciones del mercado y del dato del mes anterior-, la producción industrial se mantuvo sin cambios en julio cuando el consenso de mercado esperaba un avance del 0,3% con respecto al mes anterior. No obstante, el dato más revelante y esperado fue el de las solicitudes semanales de desempleo en Estados Unidos conocido el jueves, que cayeron hasta las 320.000, el nivel más bajo en los últimos seis años. Una cifra que, además de reflejar los pequeños avances que está registrando el mercado laboral estadounidense, ha caído como una losa sobre los principales selectivos estadounidenses. Y es que una recuperación de la economía anticipa la llegada de la retirada de estímulos por parte de la Fed en unos mercado adictos a la liquidez. De este modo, los índices más importantes de Wall Street han despedido la semana con caídas entre el 1 y el 3%.

Aunque en un primer momento los selectivos europeos replicaron el comportamiento de los índices estadounidenses, estos han conseguido concluir la semana bañados por los números verdes. De hecho, el Ibex 35 ha marcado máximos desde febrero del año pasado en los 8.821,3 puntos, tras repuntar un 0,98% en las últimas cinco sesiones. En este sentido, el principal selectivo español superó la resistencia clave que tenía en los 8.800 puntos. Ahora los analistas de Ecotrader sitúan su próxima resistencia en los 9.000/9.200 puntos. No obstante, para Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros, es más importante vigilar el soporte de los 8.633 puntos, mínimos del jueves, y cuya pérdida "confirmaría las implicaciones de agotamiento alcista".

En esta lucha por evitar las ventas en la semana, la banca mediana ha sido una de las principales combatientes. Con una subida media del 4,7%, Bankinter, que escaló un 6,82%, CaixaBank, que subio un 4,24%, Popular, que repuntó un 3,99% y Sabadell, que registró un alza del 3,74%, se han colado entre los valores más alcistas del selectivo.

En el resto de plazas europeas la tónica ha sido similar. El encargado de encabezar las alzas semanales ha sido el Ftse Mib italino, que ha escalado un 3,1%, hasta los 17.677,7 puntos, su nivel más alto desde enero de este año. Por detrás, el francés Cac 40, el EuroStoxx 50 y el alemán Dax con alzas del 1,01, 0,64 y 1,16%, en cada caso.

Huracán en las materias primas

Y mientras la bolsa y la deuda han gozado de tranquilidad en el mercado, no ha ocurrido lo mismo con las materias primas, sobre todo, con el petróleo. Las tensiones desatadas en Egipto han provocado un aumento en el precio del oro negro debido a la importancia estratégica del país, que radica en que gran parte del suministro marítimo procedente de los grandes suministradores atraviesa el Canal de Suez. Por no hablar del miedo a que la inestabilidad pueda extenderse a países cercanos que tengan reservas con combustibles como Libia. Un cóctel que ha provocado que el barril de Brent, el petróleo de referencia en Europa, pase de los 108,22 dólares a los 110,25 dólares en una semana (su nivel más elevado desde abril). Mientras que el West Texas, de referencia en EEUU, se ha disparado en ese mismo periodo desde los 105,97 dólares hasta los 108,07 dólares, el nivel más alto desde mayo de 2011.

Quien sí ha conseguido levantar cabeza en los últimos cinco días ha sido el oro. A pesar de que el metal precioso acumula una caída que supera el 18% en el año y que el jueves se conoció que la demanda mundial de este metal ha caído a mínimos de los últimos cuatro años en el segundo trimestre (ante el menor volumen de compra de los bancos centrales y la caída de la inversión en este metal), en la semana logró una revalorización del 4%, al pasar de los 1.312,9 dólares a los 1.366,7 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky