Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué empresas españolas avanzan en la carrera europea de los beneficios

  • Telefónica y Santander se mantienen en el podio, con el segundo y tercer puesto de su sector
  • BBVA, OHL, Abertis, Gas Natural e Iberdrola adelantan posiciones respecto a 2007

Telefónica y Santander se mantienen en el podio, con el segundo y tercer puesto de su sector y BBVA, OHL, Abertis, Gas Natural e Iberdrola adelantan posiciones respecto a 2007.

Seis años después del comienzo de la crisis económica, las compañías españolas suman dos metales al palmarés de beneficios. En la competición de Europa por ganancias, España está en el podio con una plata y un bronce logrados por Telefónica y Santander. Y es que hubo un tiempo en el que entre los bancos, eléctricas, constructoras, telecos y petroleras europeas, las españolas ocupaban los primeros puestos en el ranking por capitalización y beneficios, y aunque en un algún momento perdieron este privilegio, vuelven a la élite.

La mayor teleco española, Telefónica, es la única que cotiza en Europa. El mejor año que vivió fue 2008, cuando su tamaño en bolsa era de 106.067 millones de euros y ocupaba el segundo puesto por detrás de Vodafone. Pero al año siguiente, en 2010, llegó a superar a la británica siendo el líder de Europa, aunque su tamaño había descendido hasta 89.089 millones de euros. Estas cifras duplican a su actual valor bursátil: 48.082 millones, siendo la segunda más grande.

Por beneficios, sin duda el año en que más ganó fue 2007, cuando obtuvo unas ganancias que ascendían a 8.550 millones de euros, casi el doble de lo estimado en la actualidad por el consenso de mercado para el actual ejercicio fiscal (4.630 millones).

Y es que la teleco española, inmersa en un proceso de desapalancamiento, también ha encontrado hueco para las adquisiciones, ya que ha sido noticia estos días por el anuncio de la compra de la filial de su homóloga holandesa KPN, E-Plus, por la que ha desembolsado 5.000 millones más un 17,6% de Telefónica Deutschland. Sin embargo, aunque ocupa el segundo puesto por beneficios del sector, se mantiene por detrás de Vodafone, que duplica las ganancias de la española (tiene unas expectativas de beneficio para 2013 de 8.915 millones de euros).

Durante este periodo ha realizado importantes operaciones corporativas. En 2007 Telefónica se hizo con la operadora Vivo. Pero fue una historia difícil. Tal y como ocurre en los matrimonios con bienes gananciales -en el que los bienes se reparten al 50%-, la operadora portuguesa y la española disponían en este régimen de la operadora Brasilcel, sociedad que controlaba Vivo. Entonces, Telefónica quería hacerse con Vivo y comenzó una lucha encarnizada hasta que la negociación dio sus frutos, y el acuerdo se cerró por 7.500 millones de euros en efectivo, fraccionados en tres pagos. Así, los ingresos de Latinoamérica suponen más del 50% de los de la teleco española.

Endesa, líder del sector en 2008

Si nos vamos al sector eléctrico, encontramos a tres compañías españolas que cotizan entre las más grandes de Europa. Se trata de Iberdrola, Endesa y Gas Natural. En 2008 fue cuando todas tuvieron su punto álgido, es decir, registraron las cifras de capitalización más altas en bolsa. Nos situamos en ese contexto, fue antes del estallido de la crisis económica actual, época de vacas gordas. Entonces, Iberdrola duplicaba el tamaño actual, con 51.935 millones (ahora son 25.459 millones); Endesa tenía un tamaño de 38.486 millones (actualmente 18.131 millones); y Gas Natural de 17.920 millones frente a los 15.005 millones que vale ahora.

En octubre de 2007, Enel y Acciona lanzaron una OPA (oferta pública de adquisición) sobre Endesa -Acciona vendería más tarde su participación a la italiana- y, si analizamos los beneficios de los últimos seis años, justo al año siguiente fue cuando éstos eran más altos. De hecho, la compañía que preside Borja Prado era líder del sector europeo, con unas ganancias de 7.163 millones de euros, comparadas con los 1.281 millones que estiman los expertos que ganará este ejercicio. Sorprende el gran descalabro que ha sufrido, y es que la actual reforma energética suprime las primas a las renovables y supone un tijeretazo para el resto de las compañías eléctricas. Para Iberdrola y Gas Natural, 2008 también fue un buen año. Ambas tuvieron unos beneficios de 2.821 y 1.093 millones de euros, respectivamente.

Y es que durante este tiempo han sido muchos los cambios que se han producido en el sector, como la adquisición de Unión Fenosa por Gas Natural. En septiembre de 2009 se produjo la compra integrando, así, los servicios de gas y electricidad en la Fundación Gas Natural Fenosa. Pese a ello, la compra generó a la compañía presidida por Salvador Gabarró un alto nivel de deuda. En ese momento, su ratio de deuda ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, amortizaciones y deducciones) era de 5 veces y desde entonces ha conseguido aliviarlo hasta las 3 veces en las que se sitúa actualmente.

Otro importante hito del sector fue el que se produjo hace tres años, cuando en febrero de 2010 Iberdrola se convirtió en accionista mayoritario de Gamesa. Y según datos actuales de la CNMV, ahora tiene el 19,6% de su accionariado.

Pero si nos dejamos llevar por la actualidad, un sector que está siendo noticia últimamente es el de las petroleras, ya que recientemente el West Texas, tras apuntarse un alza superior al 19% en lo que va de año, consiguió superar el precio del Brent por primera vez desde enero. Este repunte lo están recogiendo las compañías petroleras en forma de mejora de estimaciones de beneficio por parte de los expertos de cara al próximo año y también se está viendo reflejado en su recomendación, ya que el 50% de ellas tiene un consejo de compra.

Repsol es la única petrolera española que se sitúa entre las grandes europeas. El mejor año de beneficios para la compañía fue sin duda 2010, cuando obtuvo unas ganancias de más de 4.600 millones de euros, situándose como la sexta compañía del ranking europeo en esos momentos (ahora ha caído hasta la séptima posición, la más usual de los últimos seis años). Y por tamaño bursátil, el de mayor capitalización fue 2007, cuando tenía una capitalización de 31.987 millones de euros.

Si alguien piensa en las últimas noticias que hemos conocido de Repsol, se nos viene una a la cabeza: la expropiación de YPF el año pasado. Y es que en mayo de 2012 el Congreso de Argentina firmó la muerte de YPF-Repsol cuando decidió expropiar el 51% de las acciones de la principal petrolera del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), cuyo dueño mayoritario era la española. Argentina quería indemnizar a Repsol con una compensación de unos 5.000 millones de euros, que finalmente fue rechazada.

Entre los 'grandes' de Europa

El sector bancario siempre ha estado en el punto de mira a lo largo de la crisis económica. Pese a ello, algunas entidades han conseguido aguantar en estos tiempos difíciles, como es el caso de los dos grandes bancos por capitalización en España, Santander y BBVA, aunque con menores beneficios que en sus años récord.

La entidad presidida por Emilio Botín se situará entre los cinco bancos europeos con mayores beneficios para 2013, según las estimaciones de los analistas, además de ser la tercera entidad con más capitalización del sector, con más de 59.300 millones de euros. Se espera que sus ganancias superen los 5.000 millones de euros, por lo que logra el tercer puesto en el ranking -por detrás de HSBC y BNP Paribas-, el mismo que tenía en 2007, año previo a la crisis, cuando logró unos beneficios de 8.000 millones. Sin embargo, sus años dorados fueron 2008 y 2009, cuando la entidad lideró los beneficios del sector bancario del Viejo Continente con unas ganancias superiores a los 9.000 millones de euros.

Precisamente en un momento duro para la economía mundial, Santander entró en acción. En el año 2008, el banco aumentó su presencia en Reino Unido al adquirir Alliance & Leicester y la red de oficinas y los depósitos minoristas de Bradford & Bingley. Operaciones corporativas que no se frenaron, ya que en 2010 siguió avanzando en Reino Unido tras la compra de 318 sucursales y otros activos bancarios de Royal Bank of Scotland (RBS) por más de 1.900 millones de euros. En aquel momento, Santander se convirtió en la cuarta entidad con mayor número de oficinas del archipiélago británico.

Sin duda, otra gran apuesta de Santander es Latinoamérica, donde destacan los beneficios de Brasil, que el año pasado supusieron un 26% del beneficio atribuido ordinario de la entidad. En ese mismo ejercicio, Santander movió otra ficha en nuestro país y anunció la integración de Banesto.

En los resultados del primer semestre de 2013 Santander ha conseguido unas ganancias de 2.255 millones de euros, casi el beneficio total que alcanzó en 2012.

Un poco más rezagada entre las entidades con más beneficios de Europa se queda BBVA, que tiene que conformarse con el sexto puesto en 2013, ya que se espera que consiga unas ganancias de 4.164 millones de euros. Los beneficios en 2007 llegaron casi a los 6.000 millones de euros, aún así BBVA se quedó en el noveno puesto del ranking, por lo que avanza posiciones.

Una decisión que podría poner en duda las estimaciones de beneficios de la banca es la posible eliminación de la claúsula suelo de las hipotecas. Santander ya aclaró que sus hipotecas no tienen esa claúsula y BBVA la eliminó en mayo. Este hecho supuso para la entidad que preside Francisco González un impacto en junio de 57 millones de euros.

Un juego a tres bandas

Otro sector castigado por la crisis económica es el de la construcción. Sin embargo, hay algunas empresas españolas que están en el top 10 de los beneficios en Europa, se trata de ACS y Abertis. La empresa que preside Florentino Pérez ocupa el sexto puesto -uno más abajo que en 2007-, ya que los expertos estiman que los beneficios para este año superen los 700 millones de euros.

Un escalón por debajo se queda Abertis en la que se esperan unas ganancias de 645 millones para 2013. En su caso, la catalana ha escalado desde el puesto decimotercero que tenía antes de la crisis, cuando consiguió unas ganancias de 687 millones de euros.

Otro gran avance en los beneficios entre las europeas ha sido el de OHL. Si en 2007 la constructora se conformó con no estar entre las 20 primeras -sus beneficios fueron de 145 millones de euros- durante los últimos años ha avanzado diez posiciones y ahora está en el decimotercer lugar, ya que el consenso de mercado que recoge FactSet espera que las ganancias de la compañía asciendan hasta los 310 millones de euros.

Pero entre estas compañías hay más cosas en común, como operaciones corporativas entre ellas. En 2012 comenzó una operación a tres bandas. ACS se deshizo de un paquete de acciones que poseía de Abertis, que representaba el 5,3% de su capital social. Con ello, la constructora catalana elevó su autocartera hasta el 10%. Pero ahí no terminó la cosa y la tercera en entrar en acción fue OHL, ya que Abertis le entregó ese 10% de acciones a cambio de concesiones en algunas autopistas que OHL gestionaba en Chile y Brasil. De este modo, OHL se convirtió en el tercer socio de la constructora catalana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky