Bolsa, mercados y cotizaciones

"Estamos ante una oportunidad histórica para invertir en el dólar "

Con motivo del lanzamiento del Abante Pangea, Alberto Espelosín ha sintetizado su visión global sobre la economía con conclusiones muy útiles para el inversor. Sólo una pista sobre bolsa española: si la prima de riesgo se va a los 250 puntos básicos, el Ibex 35 subirá hasta recobrar los 9.000 puntos.

Un nuevo fondo se une al firmamento de vehículos de inversión con marca española: el Abante Pangea. Nacido el pasado 17 de mayo, es un fondo mixto flexible domiciliado en Luxemburgo, que gestiona Alberto Espelosín mediante una visión global que fusiona el análisis fundamental con el técnico, y la microeconomía con la macro. Las conclusiones del gestor, dadas en una clase magistral en el auditorio de Abante Asesores, no pueden ser más interesantes para el inversor. 

EEUU

Espelosín se muestra claro respecto a la política monetaria de la Reserva Federal (Fed): el banco que preside Ben Bernanke se ha pasado pisando el acelerador de los estímulos. Eso explica la divergencia que muestra actualmente el S&P 500 respecto a las expectativas de inflación, por lo que cree que debería producirse una corrección en el índice hasta los 1.500 o, preferiblemente, los 1.430 puntos. "Se tiene que empezar a formar un techo de aquí a septiembre, por lo que habrá movimientos bruscos en bolsa", afirma Espelosín.

El experto, también profesor asociado de ESADE, estima que incluso aunque se empiecen a elevar tipos, estos permanecerán "extremadamente bajos - por debajo del 2%- en los próximos 5 años". Un pronóstico: no se empezará a ralentizar el programa de estímulo cuantitativo QE3 hasta la reunión de la Fed de octubre, una vez pasadas las elecciones generales en Alemania.

Para Espelosín, EEUU, tiene un problema adicional: el envejecimiento de la población. "Tenemos que asumir que el mundo crece sistemánticamente menos", explica el analista, que realiza el sigueinte cálculo: si el país crece a un ritmo del 2%, con una inflación del 2%, los beneficios crecerían un 5%... pero con la demografía el crecimiento estimado será del 0,4% en 2030. Actualmente, los beneficios sobre el PIB estadounidense están en máximos históricos desde 1960. Otro dato respecto al PIB: de seguir el gobierno estadounidense con los niveles actuales de gasto en Defensa y Sanidad, se irá al 225% de deuda sobre PIB.

Europa

Vayamos por partes. La primera reflexión va para Alemania. Con el Dax en máximos históricos, el experto de Abante cree que no hay que posicionarse en la bolsa germana hasta que se ponga en los 7.200 puntos. Para Espelosín, Alemania y Francia tendrán que ser los siguientes países en acometer reformas estructurales. Esto nos lleva a la política monetaria de la eurozona: "El BCE debe expandir su balance sí o sí, porque Alemania y Francia no crecen, nosotros no reducimos el déficit al ritmo que nos piden. Debe hacerlo en los próximos 18 meses, porque Europa sólo saldrá adelante si el euro cae hasta 1,15 dólares. De este razonamiento se desprenden dos ideas: la primera, que estamos ante "una oportunidad histórica para comprar dólares". La segunda, que si François Hollande acomete una reforma laboral, France Telecom y Michelin van a ser buenas oportunidades de inversión.

El gestor también tiene unas palabras para España. Calcula que la correlación entre el diferencial del bono español a diez años con el alemán y el Ibex 35 es tal que, por cada 100 puntos básicos que se mueve la prima, la bolsa española se mueve otros 900 puntos. Por tanto, si la prima de riesgo se va a 250 puntos, llevará al Ibex 35 a los 9.000 puntos. Espelosín dice que él seguiría comprando el bono a estos niveles, pero que si cae hasta el 3,75% dejaría de hacerlo.

Japón

La decisión histórica del Banco de Japón (BoJ) es "el comienzo de una gran venta histórica", en opinión del gestor. Venta de activos japoneses antes de que haya un crack, se entiende. Actualmente, el Estado japonés obtiene más ingresos por emisiones de deuda en yenes - adquirida esencialmente por los propios japoneses- que por sus ingresos fiscales. El modelo económico japonés, muy poco competitivo, ha sobrevivido hasta ahora porque tenían superávit; pero al cambiar la situación, al país no le ha quedado más remedio que sacar la artillería pesada. Para Alberto Espelosín, la clave va a estar en "una reestructuración empresarial, con fusión de compañías para ganar en eficiencia, como se hizo en Alemania o Corea".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky