Bolsa, mercados y cotizaciones

BME pide incentivos fiscales para la inversión en empresas de mediana capitalización

Si le dijesen que nombrase una empresa española que cotiza en el mercado, probablemente lo primero que le vendría a la cabeza sería uno de los llamados blue chips como Santander, Inditex o BBVA. Y en ocasiones son estas grandes compañías las que eclipsan al resto. Algo que no ha ocurrido hoy ya que el Palacio de la Bolsa de Madrid acoge desde hoy hasta mañana el noveno Foro Medcap de Empresas de Mediana Capitalización, donde 72 empresas cotizadas y más de 300 inversores e intermediarios se darán cita (habrá récord de reuniones individuales ya que hay convocadas más de 700).

Ha sido Antonio J. Zoido, presidente de BME, el encargado de dar el pistoletazo de salida advirtiendo de la necesidad de un modelo de financiación que impulse un menor nivel de apalancamiento: "Es el momento adecuado para fomentar ese cambio de modelo. Encontrar fórmulas complementarias a otros canales tradicionales para acercar la financiación a las empresas. Nadie duda de la necesidad de un desapalancamiento global".

En este sentido, Zoido ha hecho referencia a los mercados regulados como alternativa para lograr esa meta, como es el caso del Mab. "Los mercados regulados surgen como una alternativa muy sugerente para conseguir este objetivo. Si se quiere que las empresas acudan al mercado hay que fomentar también la entrada de inversores". Por ello, el presidente de BME demanda incentivos fiscales para atraer al inversor.

Además, Antonio Zoido ha advertido del peligro que supone la creación de nuevos impuestos como el Financial Transaction Tax (FTT), popularmente conocida como tasa Tobin, que se está debatiendo en Europa: "La FTT perjudicaría directamente a la economía real en el sentido que dificultaría aún más la financiación para las empresas, perjudicando de forma especial a aquellas que ya sufren la sequía de liquidez".

Tras el mensaje del presidente de BME ha sido Iñigo Fernández de Mesa, Secretario General del Tesoro y Política Financiera, el encargado de tomar el relevo. "El entorno financiero es distinto a aquel que vivíamos el año pasado. La volatilidad se ha reducido y esto ha provocado que las operaciones de financiación hayan mejorado sustancialmente. El gran reto pendiente es trasladar estas mejores condiciones a las pequeñas y medianas empresas".

Este aumento de la confianza de los inversores ha venido motivado por cuatro motivos según Fernández de Mesa. Se trata de la reducción del déficit público, el desapalancamiento del sector privado, de hecho, ha caído un 10% la deuda de las empresas privadas, la corrección de los desequilibrios exteriores (por primera vez en la historia hemos tenido un superhabit en la balanza comercial) y por último la gran reforma que se ha llevado a cabo en el sector bancario en 2012.

Asimismo, ha resaltado las mejores condiciones en las que el Tesoro Público acude al mercado en busca de financiación y las empresas: "En el año 2013 se ha producido una mejora sustancial de la financiación, por un lado del Tesoro con unos mejores costes de financiación y por otro, el conjunto de las instituciones financieras y las grandes empresas con un volumen de 9.500 millones de euros. Esto es necesario que se traslade a la pequeña y mediana empresa".

Por este motivo, entre las distintas fórmulas para ayudar a las pequeñas y medianas empresas destaca el Mercado de Renta Fija de BME que simplifica los requisitos para que las empresas puedan emitir pagarés y bonos con mayor agilidad y menores costes. Este mercado está dirigido tanto a empresas cotizadas como aquellas que no lo están. Una iniciativa alentada por el Ministerio de Economía y coordinada con la CNMV que acaba de aprobar su reglamento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky