Bolsa, mercados y cotizaciones

El baile de las divisas es un imán de posibles beneficios

Los bancos centrales se han convertido en protagonistas en esta crisis económica. Las decisiones de los distintos países sobre su política monetaria han acaparado tanta atención mediática como históricas han sido sus decisiones. Los nombres de los grandes banqueros centrales, como los de Bernanke, Trichet, Draghi, Carney o Kuroda han generado tanto interés como los Obama, Merkel o Rajoy. Sus decisiones, encaminadas a superar la crisis, han provocado grandes oscilaciones en el mercado de divisas y las que todavía están por llegar.

En julio será el debut del nuevo gobernador del Banco de Inglaterra: Mark Carney, hasta ahora líder del Banco de Canadá, que sustituirá a Mervin King. En las últimas reuniones del Comité de Política Monetaria, los miembros de la institución decidieron dejar inalterado su programa de compra de activos en 375.000 millones de libras y los tipos de interés en el 0,5%. "Los indicadores económicos del país del último mes han sido ligeramente mejores que en el anterior, por lo que hay pocas razones para pensar en que los seis miembros del MPC cambien su opinión a favor de más estímulos", advierten los analistas de Royal Bank of Scotland.

¿Qué camino tomará el próximo presidente de la institución británica? Por ahora, los expertos consultados por Bloomberg esperan que los tipos de interés se mantengan en el 0,5%, pero la clave será ver el recorrido que le otorgan a su programa de compra de activos. Una expansión de su política monetaria podría servir para mantener el ritmo bajista de la libra respecto al euro, lo que apoyaría su tendencia si se atiende a su gráfico de cotización. "No descartamos un escenario de continuidad alcista en este par hasta la zona de 0,95 e incluso la paridad", advierte Joan Cabrero, analista de Ágora A.F, algo que nunca ha pasado en la historia del euro. La vez que más próximo estuvo a la paridad fue en diciembre de 2008 cuando llegó a cotizar a 1,02 euros por libra.

Sin embargo, el euro todavía tiene importantes retos, ya que la política "acomodaticia" del Banco Central Europeo (BCE), en palabras de su presidente, Mario Draghi, aún tiene un largo camino por recorrer. La Eurozona todavía no ha escapado de la crisis y SuperMario ya ha advertido que seguirá atentamente la evolución de la economía para introducir más estímulos monetarios cuando sea necesario.

Por este motivo, una apuesta bajista con el euro puede dar resultados atractivos en el caso de que se concreten estas medidas por parte del BCE.

Lejos de Europa

Por su parte, el dólar se está fortalecimiento ante la expectativa de que la Fed comience a retirar los estímulos. Este momento parece próximo una vez que Bernanke advirtiese hace unos días que algunos actores del mercado están tomando "excesivos riesgos que pueden afectar al precio de los activos en relación con sus fundamentales". Su política de tipos bajos (entre el 0% y el 0,25%) y su inyección al mercado de 85.000 millones al mes podría comenzar a desaparecer. Este movimiento provocó el cierre de la estrategia bajista del dólar frente al euro, abierta en la tabla de seguimiento hasta la semana pasada.

En el caso del yen, la apuesta puede ser más dudosa, ya que el Banco de Japón intentará estimular la inflación y reducir el tipo de cambio de su divisa. El yen ha caído un 30% frente al dólar desde noviembre, cuando empezaron los rumores sobre una política monetaria más activa. Entonces, un inversor japonés tenía que pagar 79 yenes para comprar un dólar, mientras que ahora necesita más de 102 yenes. Pero, ¿cuánto carril bajista le queda al yen sin más estímulos monetarios que los existentes? Los analistas esperan una caída adicional del 30% hasta verano. Creen que acabará el tercer trimestre en torno a los 132 yenes por dólar. Y esto podría beneficiar a las estrategias de Ecotrader que están cortas en el yen frente a las divisas de Australia, EEUU y Europa.

Más información en Ecotrader.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky