
Quince compañías de la bolsa española consiguen batir al Ibex 35 en 2013, y lo hacen con accionistas de control o de referencia y un buen consejo de los bancos de inversión.
Fredo, eres mi hermano mayor y te quiero bien. Pero nunca te pongas del lado de alguien que va contra la familia. Nunca. Con este mensaje, Michael Corleone destacaba en El Padrino la importancia de defender siempre a la familia y de mantenerse unidos, ya que aunque no se puede elegir, contar con un linaje puede resultar muy beneficioso y no hay mejor ejemplo de ello que el mercado español. Dentro de la bolsa española se pueden encontrar hasta 26 compañías con familias en el accionariado o un accionista de referencia, y en ocasiones, ésta es la clave del éxito, ya que la gestión que se lleva a cabo en este tipo de empresas, con un capital de control, se rige por unos valores completamente distintos a los de otras empresas.
"De entre los rasgos comunes hay algunos especialmente ventajosos que permiten a las empresas familiares generar una serie de activos intangibles, difícilmente imitables o apropiables que se acumulan a lo largo del tiempo y las sitúan en una mejor posición competitiva", indica Victoria Torre, analista de Self Bank. Algunos de esos elementos diferenciales y ventajosos que señala Torre son, por un lado, que suele tratarse de compañías menos burocráticas e impersonales y disponen de más canales de comunicación que les dan flexibilidad y rapidez en la toma de decisiones y, por otro, que los miembros de la familia se forman desde jóvenes conociendo el negocio y sector de la empresa, por lo que la cultura familiar da estabilidad a la empresa y puede ser importante para generar compromiso, motivación, unión y sentimiento de identidad.
Asimismo, también cuentan con una orientación al largo plazo ya que nacen con el objetivo de ser transmitidas de generación en generación y, por tanto, existe una mayor facilidad para reinvertir los beneficios (otro tipo de compañías tienen mayor presión para distribuirlos y remunerar al accionista). Esto permite generar una mayor capacidad de crecimiento y las dota de mayor capacidad de adaptación en tiempos de crisis.
Para muestra un botón: de las compañías familiares que cotizan en el mercado español, más de un 60 por ciento consigue escalar en el año más que el Ibex 35, que sube un 5 por ciento. No obstante, sólo seis pueden presumir de contar con el apoyo de la banca de inversión en forma de recomendación de compra sobre sus títulos. Se trata de Fluidra, Ence, Ferrovial, Europac, OHL y Jazztel.
Todo queda en casa
Un claro ejemplo de empresa con un capital de control es Fluidra. La compañía dedicada al desarrollo de aplicaciones para el uso sostenible del agua fue fundada en 1969 por cuatro familias catalanas -Planes, Serra, Corbera y Garrigós- que continúan presentes en el accionariado con una participación del 49,9 por ciento. Este control se ejerce mediante las sociedades Boyser, con un 14,1 por ciento, Edrem, con un 13,5 por ciento, Dispur, con 12,2 por ciento y Aniol, con 10,1 por ciento.
El buen momento que atraviesa la compañía se refleja en sus sólidos fundamentales. No sólo luce un consejo de compra, sino que cuenta con un potencial alcista superior al 23 por ciento. Asimismo, consigue avanzar en el año alrededor de un 8,7 por ciento, lo que se une al aumento del 21 por ciento que el consenso de mercado espera en sus ganancias este año con respecto a 2012.
¿Pero dónde está el secreto? "Es líder en el suministro de piezas para piscinas en siete países que conjuntamente representan el 65 por ciento de los ingresos en 2012. Además, su exposición al sector construcción en el sur de Europa ha descendido significativamente en los últimos años. Esto, unido a las oportunidades de crecimiento, tanto en el segmento de conducción de fluidos como en el de piscinas en emergentes, y a una cartera de proyectos industriales adjudicados que empezarán a contribuir en 2013-2014, se traduce en un modelo de negocio cada vez más recurrente", indica Sofía Rebuelta, analista de Interdin.
Otra de las compañías que vive un buen momento es Ence. Si bien es cierto que la mayor parte de su capital no está dirigido por un núcleo familiar, su presidente, Juan Luis Arregui, controla el 25,6 por ciento de la empresa, lo que la dota de las ventajas propias de las empresas familiares. En los primeros tres meses del ejercicio, la compañía experimentó un aumento del cien por cien en el beneficio al alcanzar los 13,1 millones de euros frente a los 6,6 millones obtenidos en el mismo periodo del pasado año. Este buen arranque de año fue gracias a la aportación de la nueva planta de generación con biomasa de Huelva, el buen comportamiento de los precios de la celulosa en el mercado y el esfuerzo por contener los costes con el objetivo de absorber las medidas energéticas del Gobierno.
"A pesar del impacto de los nuevos costes procedentes de la regulación eléctrica, el mercado de la celulosa evoluciona mejor de lo esperado, lo que nos permitirá ajustar al alza nuestras actuales estimaciones", indican desde Bankia Bolsa. Unas estimaciones que el consenso de mercado mantiene positivas, ya que además de prever que sus acciones puedan subir más de un 17 por ciento hasta los 2,7 euros, espera que su beneficio se incremente un 34 por ciento, hasta los 56 millones de euros.
En este sentido, es Europac la que más engordará sus ganancias este año, concretamente alrededor de un 48 por ciento, hasta los 22 millones, según los expertos -cerró el primer trimestre de 2013 con un beneficio de 4,19 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 888 por ciento con respecto al mismo periodo de 2013-. Asimismo, también se erige como la más alcista, entre los valores analizados, al subir más de un 39,56 por ciento desde enero. En este caso, es la familia Isidro Rincón la que controla un 40 por ciento de la compañía dedicada a la industria del papel y el cartón para embalaje a través de la sociedad Harpalus, siendo José Manuel Isidro su presidente.
Uno de sus puntos positivos recae en el pago al accionista. De hecho, la compañía forma parte del Ecodividendo, la cartera de elEconomista con las cinco próximas retribuciones más rentables del mercado español, donde acumula una rentabilidad cercana al 4,7 por ciento. El pasado 25 de abril Europac anunció que el Consejo de Administración propuso la distribución de un dividendo extraordinario en especie mediante la entrega de acciones procedentes de la autocartera en la proporción de una acción por cada cuarenta acciones, repartiendo un máximo de 2,11 millones títulos.
Los clanes del Ibex 35
Los representantes familiares del Ibex 35 que lucen una recomendación de compra son OHL, Ferrovial y Jazztel. Las dos primeras firmas son viejas conocidas de las estrategias de elEconomista ya que ambas son integrantes del Eco10 y de elMonitor, donde acumulan una rentabilidad superior al 55 y 38 por ciento, respectivamente, desde su entrada en septiembre y febrero del año pasado, en cada caso. La trayectoria de OHL no podría entenderse sin Juan Miguel Villar Mir. El que fuese ministro de Hacienda y vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos en el mandato de Carlos Arias Navarro, adquirió en 1987 la constructora Huarte, que en 1999 se convertiría en la actual OHL -tras la fusión de Obrascon, Huarte y Lain-, de la que la familia Villar Mir controla el 46,4 por ciento a través de la sociedad Inmobiliaria Espacio.
Este año el grupo se enfrenta a una nueva etapa sin las concesiones de Brasil y Chile -vendidas a Abertis- , aunque a cambio ha incrementado su participación en la compañía que dirige Salvador Alemany hasta casi el 19 por ciento. De este modo, es México quien se erige como punto de referencia para la empresa que preside Juan Villar Mir. De hecho, en el primer trimestre de 2013 fue el negocio mexicano el que más impulsó el beneficio de OHL, que logró 68 millones de euros, un incremento del 65 por ciento con respecto a los tres primeros meses de 2012.
No así, en lo que respecta al conjunto del año cuando los expertos esperan una bajada en sus ganancias de más de 700 millones. No obstante, esta estimación se está viendo alterada por la operación que vincula a Abertis con OHL, al mismo tiempo que no recoge los ambiciosos proyectos de la compañía. "La puesta en marcha de grandes y complejos proyectos de construcción internacionales sigue su curso atravesando la fase de diseño en muchos de los casos. El inicio de los trabajos llevará aún un tiempo -entre tres y seis meses- para hacerse plenamente visibles en la cuenta de resultados", añaden desde Interdin.
Por su parte, Ferrovial cuenta con la familia del Pino como principal referente, ya que son dueños de un 43,6 por ciento. Rafael del Pino y Moreno, fundó la firma en 1952 y permaneció en el cargo hasta el año 2000, cuando su hijo Rafael del Pino asumió la presidencia hasta la actualidad. La empresa de infraestructuras está viviendo un buen momento bursátil. No sólo acumula en el año un alza superior al 18 por ciento, sino que el pasado miércoles marcó un nuevo máximo histórico en los 13,25 euros.
Sin embargo, no sólo destaca su recorrido en bolsa. En los primeros meses del año la empresa anunció operaciones importantes como su primera emisión de bonos corporativos y las adquisiciones de Enterprise, en Reino Unido, y Steel Ingenieria, en Chile, así como la adjudicación de grandes proyectos, como la ampliación de la autopista NTE en Texas. Es más, es recalcable que los analistas creen que su ebitda -beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones- se situará en los 830 millones, lo que deja entrever el recorrido firme de la compañía, ya que hace nueve años esta cifra era de 330 millones.
Por último, la empresa familiar más benjamina del principal selectivo español es Jazttel, que entró a formar parte del índice el pasado 9 de abril por primera vez en su historia en sustitución de Bankia y, de momento, no le va nada mal. A la recomendación de compra que reciben sus títulos por parte del consenso de mercado, se suma un potencial alcista superior al 13 por ciento. Además, en lo que va de ejercicio sube más de un 9 por ciento en el parqué.
Entre todos los valores analizados, es quizás la que menos define el concepto de empresa familiar, pero la participación significativa que posee su presidente Leopoldo Fernández Pujals, del 15,2 por ciento, es motivo suficiente para incluirla dentro de este tipo de compañías. "Pujals ha demostrado allí donde ha estado, que su gestión incrementa el valor para el accionista", apunta Germán García, analista de Ahorro Corporación.
La suya es una historia de superación, ya que en la última década firmó siete ejercicios con pérdidas. Sin embargo, a partir de 2010 consiguió volver a las cifras positivas y, desde entonces, casi ha multipilcado por 10 sus ganancias. Y lejos de decaer, la media de firmas de inversión que la sigue espera que esta tendencia positiva continúe en 2013. En este sentido, los expertos preven que aumente su beneficio un 11 por ciento, hasta casi alcanzar los 70 millones de euros. "Creo que la compañía va a presentar beneficios crecientes en los próximos años, un 15 por ciento el ebitda anual en los próximos cinco años, principalmente por el desarrollo de la red de fibra, la abonación en la telefonía móvil, una mejora en los márgenes y la reducción de la tasa de bajas", señala Germán García.
El pasado mes de marzo la teleco presentó su nuevo plan estratégico para 2013-2017 en el que se plasma el objetivo de no tener deuda dentro de cinco años. Aunque esto no influiría en la política de no entregar dividendo de la empresa, ya que tal y como aseguró su presidente "las compañías que pagan dividendo o les sobra el dinero o tienen falta de creatividad para dedicar esos fondos a invertir".