Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo baja de los 300, el nivel menos preocupante desde 2011

Bien dice el refranero español que cuando el río suena, agua lleva y la prima de riesgo española -que mide la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles a una década y la de los alemanes del mismo vencimiento- ya venía avisando hace varias sesiones que tarde o temprano lograría cerrar por debajo de los 300 puntos. Y lo consiguió.

De este modo, el riesgo país español se relajó 12 puntos básicos, hasta los 295 puntos, con la rentabilidad de los bonos a una década una vez más en niveles de noviembre de 2010, concretamente en el 4,155%.

Aunque no lograba bajar de esta cota desde febrero de 2012, cuando cerró en 299 puntos, en la jornada marcó otro hito: cerró en su nivel más bajo desde diciembre de 2011. Además, un 70% de los profesionales con acreditación CFA que operan en España, Andorra y Portugal no cree que el riesgo país vuelva a situarse por encima de los 300 puntos en los próximos tres meses. Asimismo, un 40,64% estima que la rentabilidad del bono español frente al bund seguirá cayendo.

Sobran los motivos

Sin más novedades con respecto a la semana pasada, varios son los motivos que siguen impulsando este descenso del diferencial español. Por un lado, la posibilidad de que España goce de dos años más para cumplir con el objetivo de déficit, situado en el 3%. Por otro, la esperanza de que el Banco Central Europeo (BCE) rebaje los tipos de interés el próximo 2 de mayo. De hecho, cada vez son más las voces que apuntan a esta posibilidad: un 61% de los expertos consultados por Bloomberg espera un recorte en el precio del dinero hasta el 0,5%.

"Ya decíamos la semana pasada que el mercado descuenta claramente un recorte de tipos de 0,25 puntos. Pero se espera algo más y es ahí donde vemos el problema, ya que en los últimos años hemos entrado en una dinámica muy peligrosa en la que siempre se espera algo más de los bancos centrales. Tenemos a unos mercados adictos a la liquidez de los bancos centrales y nunca parece el momento adecuado para ir retirando las dosis", señala Miguel Ángel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp.

También influyó positivamente que por fin Italia dispone de un Gobierno -Enrico Letta aceptó de forma definitiva el cargo de primer ministro del país transalpino y presentó su lista de ministros al jefe del Estado, Giorgio Napolitano-. Hecho que ha provocado que disminuya la presión sobre Italia y, por consiguiente, sobre la deuda periférica. Es más, la prima de riesgo italiana cerró en los 271 puntos, tras descender 14 puntos básicos. Por su parte, el difencial griego se situó por debajo de los 1.000 puntos, tras relajarse 22 puntos básicos, hasta los 999 puntos.

La renta variable se suma

No sólo el mercado de deuda vivió una buena jornada. La renta variable tampoco quiso perderse la fiesta y los principales índices europeos se sumaron al carro de las cifras positivas. En este sentido, el Ibex 35 se convirtió en el segundo selectivo más alcista de Europa al subir un 1,85%, hasta los 8.450,9 puntos, por lo que continúa su senda alcista para batir su próxima resistencia, que los expertos de Ecotrader sitúan en los 8.650 puntos. Mirando más lejos, la siguiente resistencia se encuentra en los 8.750 puntos, con la que se batirían los máximos marcados el pasado mes de enero.

El resto de plazas del Viejo Continente mantuvo la misma tónica. A la cabeza se situó el Ftse Mib italiano, que repuntó un 2,20%, mientras que el francés Cac 40, el EuroStoxx 50 y el Dax alemán lo hicieron en un 1,54, un 1,27 y un 0,75 %, respectivamente.

Al otro lado del Atlántico, los principales índices de Estados Unidos se unían a los números verdes a media sesión. Así, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100 escalaban un 0,47, un 0,53 y un 1,17%, en cada caso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky