Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro Público tiene la misión de captar este año 230.000 millones

Se acabaron las vacaciones. El Tesoro Público volverá a la actividad este jueves, con una subasta de bonos con vencimiento en 2015, 2018 y 2026, después de tres semanas de asueto. Se tratará de la primera emisión de un año que, de nuevo, promete emociones fuertes para la financiación del Estado.

Por delante, un desafío casi titánico, porque tendrá que captar 230.000 millones de euros en los mercados, un 20% más que en 2012, para afrontar unos vencimientos de 159.153 millones, un 3,9% más que durante el pasado ejercicio, y para aportar financiación al Estado. Todo ello en un contexto en el que España seguirá interpretando un papel clave en la crisis del euro, un dudoso honor que amenaza con mantener altos los costes de financiación... a la espera de lo que el Gobierno decida finalmente sobre el rescate.

Porque, sin duda, este tema determinará la capacidad que tendrá el Tesoro para financiarse en 2013. La petición de ese rescate activaría las compras de deuda pública española de entre 1 y 3 años por parte del Banco Central Europeo (BCE) bajo su nuevo programa de compras (OMT), con el consiguiente abaratamiento de los costes de financiación. Por el momento, la sola existencia de esta posibilidad ya facilitó el trabajo del organismo emisor en los últimos meses de 2012, puesto que ha servido para relajar la prima de riesgo, que desde julio ha caído de los 650 a los 352 puntos básicos, y para aligerar la factura de las emisiones -en la primera semana del año cedió 42 puntos básicos-.

Por el momento, el influjo de esta iniciativa mantiene su vigencia en el mercado, algo que favorece a España. Sin embargo, los expertos sostienen que tanto para la financiación estatal como para que el sector privado también pueda acceder a los mercados resulta clave que la prima de riesgo prolongue su descenso, para situarse entre los 200 y los 300 puntos.

A la espera de si esta caída adicional se consigue por méritos propios o por la petición del rescate, el Tesoro tendrá a su favor que arranca 2013 con cierta ventaja, ya que en 2012 le dio tiempo para adelantar parte del trabajo del presente ejercicio. En total, captó 11.500 millones por encima de los previstos inicialmente mediante las subastas de deuda a medio y largo plazo. "Esta prefinanciación permitirá al Tesoro seguir con su política de realizar emisiones suaves", subrayan los expertos de Société Générale.

El desglose del año

Con las incógnitas propias de la situación actual, el Libro Amarillo de los Presupuestos Generales del Estado de 2013 marca la hoja de ruta provisional que seguirá el Tesoro. La actividad propiamente dedicada a la financiación del Estado y al pago de la deuda requerirá que el Tesoro pida al mercado 207.173 millones de euros, un 12,2% más que en 2012. Este incremento responde a que también aumentarán los vencimientos; lo harán hasta los 159.153 millones, un volumen que supera en un 3,9% a las amortizaciones del año pasado.

Estas cifras conducirán a una financiación neta -emisiones brutas menos vencimientos- de 48.020 millones, que será un 36 por ciento superior a la de 2012. Este aumento provocará que la procedencia de las emisiones netas se reparta fundamentalmente entre la deuda a corto plazo -letras-, que proporcionarán el 41,4%, y la deuda a medio y largo plazo -bonos y obligaciones-, que aportarán el 51 por ciento-. Este desglose supone una clara diferencia con respecto a 2012, puesto que las emisiones netas del pasado ejercicio procedieron en su totalidad de la colocación de bonos y obligaciones.

Además, el Tesoro tendrá otra misión: captar recursos para financiar el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Este mecanismo, ideado para ayudar a las Comunidades Autónomas que no pueden financiarse por sí mismas y tienen problemas de liquidez, está dotado en 2013 con 23.000 millones. Y este volumen está previsto que sea aportado por el Tesoro .

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky