Apunto de concluir 2012, no es ninguna sorpresa decir que para la renta variable no ha sido un ejercicio demasiado fácil. La incertidumbre que ha asolado los mercados españoles ha ahogado a muchos valores, que concluirán el año con grandes caídas, convirtiéndose así en los perros de la bolsa.
Dentro de la jerga bursátil se conoce con el término perro a aquellos valores que peor comportamiento han registrado a lo largo del año, aunque de esta situación se puede sacar algo positivo, ya se sabe, depende del cristal con el que se mire. Y es que está demostrado, estadísticamente, que las compañías que más retroceden o avanzan a lo largo de un ejercicio, suelen moverse a la inversa en el año siguiente. Por ello, algunos inversores prefieren elegir los títulos más castigados del mercado y esperar su recuperación.
La 'perrera' española
Prescindiendo de Bankia por sus excepcionales circunstancias, el valor más castigado de la bolsa española en 2012 es Banco Popular, que cede alrededor de un 70%. Con una más que clara recomendación de venta sobre sus títulos, la media de firmas de inversión que sigue al banco estima que las pérdidas de la entidad presidida por Ángel Ron ascenderán a 2.350 millones de euros, por lo que su principal objetivo en el presente año ha sido recapitalizarse -evitando así acudir a los fondos públicos-. Para ello, Popular optó por suspender el dividendo correspondiente al último trimestre del año, que se entregaba en octubre, así como la decisión de crear un banco malo propio para gestionar sus activos tóxicos. Además, llevó a cabo con éxito una ampliación de capital logrando cubrir la totalidad de la emisión de 2.500 millones de euros en las dos semanas que duró el periodo de suscripción preferente -desde el 14 al 28 de noviembre-. De manera que si el inversor quiere ponerle la correa a la entidad debe saber que el próximo año pinta muy distinto, ya que los expertos prevén que dejará atrás los números rojos y que su beneficio neto ascenderá a los 232 millones.
Con un retroceso superior al 54%, Sacyr ocupa el segundo puesto de la jauría española. A pesar de que ha adoptado en 2012 una fuerte política de reducción de costes y una vigilancia extrema de la rentabilidad, el consenso de mercado estima que despedirá el ejercicio con unas pérdidas de 680 millones de euros, aunque al igual que ocurre con el Popular, se espera que en 2013 lleguen las ganancias, unos 64 millones de euros. Asímismo, los analistas que cubren la compañía le otorgan una recomendación de mantener a sus títulos con un precio objetivo de 1,90 euros, lo que le deja un potencial alcista del 10%.
Por su parte, FCC afronta el fin de año con un descenso superior al 50%. La caída de la actividad constructora y del consumo de cemento en España ha hecho mella en la empresa que preside Baldomero Falcones. De hecho, el 20 de diciembre, la compañía anunció la suspensión del dividendo a cuenta de 2012 como consecuencia de la contracción de los recursos generados por la empresa, y por la conveniencia de asumir pérdidas por la necesidad de sanear algunos activos.
Por el momento, el valor sigue soportando un consejo de venta, pero su situación podría mejorar en el futuro. De hecho, se espera que su PER -número de veces que el beneficio se recoge dentro del precio de la acción- bajará en 2013 de 11,8 a 9,3 veces, algo muy positivo si se tiene en cuenta que los expertos estiman que su beneficio aumente casi un 3 %, hasta los 120 millones de euros en el próximo ejercicio.
Dónde elegir las mejores alternativas
Atendiendo a la recomendación con la que cuentan los perros del EuroStoxx 50, los tres valores -Repsol, France Telecom y GDF Suez- serían atractivos, pues tienen un consejo de mantener. No obstante, cada uno cuenta con un punto fuerte distinto.
En el caso de la petrolera, que cede alrededor de un 30%, no sólo incrementará un 9% su beneficio de cara a 2013, según los expertos, sino que además, sus títulos se abaratarán en 2013 un 5,9% al pasar su PER de 10,3 veces a 9,7. Pero también será la compañía que más aumentará su retribución al accionista. El consenso de mercado prevé un incremento del 2,3 %, de 0,86 euros por acción a 0,88 euros.
Si usted es de los inversores que le da más importancia al potencial, France Telecom es su compañía, tras caer alrededor de un 30% en 2012. Los analistas consideran que todavía le queda un recorrido alcista de más del 20%, siendo su precio objetivo de 10,38 euros. Además, el rendimiento de su pago es de los más altos, un 9,60%. Sin embargo, en lo que a rentabilidad por dividendo se refiere, el rey es GDF Suez con un 9,71%. La francesa es el tercer valor que peor comportamiento presenta de la eurozona, ya que retrocede más de un 26% en el presente ejercicio.
En caso de que sólo le interesen compañías al otro lado del Atlántico, el valor más interesante para los analistas de cara a 2013 es McDonald's. Prevén que aumentará su beneficio neto un 6%, que sus títulos se abaratarán un 8,4% y que incrementará su pago al accionariado más de un 10%, al pasar de 2,87 dólares a 3,16 dólares, con una rentabilidad del 3,56%. Igualmente, posee un consejo de mantener sobre sus títulos y los bancos de inversión le conceden un potencial alcista del 9,3%.
Por su parte, la otra compañía que cuenta con una recomendación de mantener es Intel, que retrocede un 15,4% en el año. Su talón de aquiles en 2012 ha sido el estancamiento de la empresa en el mercado de las tablets y la industria de la telefonía. Se ha limitado a la tecnología de los ordenadores y ha dejado de lado un segmento de la industria que está en pleno apogeo y por el que sus competidores le han ganado la partida. Eso sí, el consenso de mercado estima que su retribución al accionista rentará un 4,39%, frente al 4,24% actual, y que subirá dicho pago casi un 3,5%.
En el caso de HP, que se desploma más de un 45%, los analistas no sólo recomiendan vender sus acciones, si no que estiman que ya ha agotado su carril alcista. No obstante, una de sus fortalezas reside en el pago de dividendo, ya que se prevé un aumento del 5,6%, de 0,50 dólares a 0,53 dólares.