La mejora vista este mes en la percepción del riesgo país ha sido clave para que las casas de análisis se decanten por confiar nuevamente en BBVA. "Confiamos en una normalización en la prima de riesgo y los grandes bancos son la mejor opción", dicen desde Mirabaud.
Y es que después de que la prima de riesgo bajara de los 500 puntos básicos -ahora está en los 552,3 puntos- y la banca española aprovechara el rebote de la bolsa para recuperar parte del terreno perdido hasta 11 de las 51 firmas de inversión han incluido a BBVA (BBVA.MC) entre sus cinco valores predilectos para el próximo trimestre otorgándole una ponderación del 4,72%, lo que le coloca como el noveno valor de la cartera de consenso de elEconomista.
"Esperamos que el riesgo país, que es lo que más está afectando a la cotización de BBVA, mejore en los próximos meses después de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno en materia de recortes en el gasto público, de la prohibición de apertura de posiciones cortas, de la manifiesta defensa del euro como moneda única y de la facilidad de crédito por un importe máximo de 100.000 millones para apoyar al sistema financiero español (entre otros)", apuntan desde Banco Madrid.
Por lo pronto, los títulos del banco presidido por Francisco González registran todavía en lo que va de ejercicio pérdidas en bolsa de alrededor del 7% pese a haber rebotado un 35% desde mínimos.
Sin embargo, el escepticismo con este rally sigue en el mercado. Y es que pese a que Santander y BBVA se han alejado de sus suelos anuales (4,038 y 4,43 euros respectivamente), a la subida de sus títulos no le acompaña una mejora de la valoración.
El alza que vivieron la semana pasada sus títulos dejaron a BBVA sin potencial, ya que la valoración del consenso de mercado recogido por FactSet se mantenía en los 6,04 euros por acción desde el primer día de agosto.
Perdidos sólo 70 millones de euros de valor en bolsa desde comienzos de ejercicio, los expertos confían en que la internacionalización de BBVA pueda volver a ser un reclamo para los inversores. "La fortaleza del banco está en la diversificación geográfica que tiene en países con favorables perspectivas de crecimiento como México y en Asia, además del fuerte saneamiento realizado este año", opina Robert Jackson, analista de Banesto Bolsa.
Hasta junio la entidad había provisionado un total de 1.434 millones para cubrir el riesgo de los activos inmobiliario que exige la última reforma financiera -un tercio de las dotaciones que debe acometer la entidad (4.637 millones de euros)-, un requerimiento que indudablemente ya está impactando en los resultados.
Sólo en la gran banca, Santander y BBVA, la última reforma ha recortado en 940 millones las previsiones de beneficios para el presente ejercicio.
Según el consenso de mercado, recogido por FactSet, BBVA tendrá unas ganancias netas de 2.150 millones, frente a los 2.575 millones previstos a finales de junio -la reforma se aprobó en mayo- y los cerca de 4.440 millones de euros que los analistas esperaban en beneficios a comienzos de año.
Mayor deterioro será el que previsiblemente recojan las cuentas del Santander, ya que se espera que presente un beneficio anual de alrededor de 4.830 millones, 515 millones menos que lo previsto hace dos meses y más de 3.000 millones menos que a principios del ejercicio.