Bolsa, mercados y cotizaciones

Repsol se examina: para aprobar debe crecer por encima del 4% del sector

  • Lo deberes: recortar dividendo, convertir preferentes y vender autocartera

En un futuro sin YPF, el único as que Repsol puede sacarse de la manga es el crecimiento orgánico vía upstream (descubrimientos y yacimientos). Hoy, la compañía desgranará los detalles de su nuevo plan estratégico para el periodo 2012 -2016.

La media de bancos de inversión calculan para el presente ejercicio una caída de sus ganancias del 8,6% y un recorte del 18% en su EBITDA (beneficio bruto de explotación) como efecto de la expropiación de su filial argentina, que aportaba a la cuenta de resultados del grupo un 21% del beneficio neto y un 25% del EBITDA, según datos facilitados por la compañía.

Para los dos ejercicios siguientes, las estimaciones del consenso de mercado apuntan a que el beneficio neto de la petrolera crecerá a un ritmo del 9 por ciento, por lo que en 2013 se se recuperarían los niveles a los que cerró el ejercicio de 2011 y en 2014 sus ganancias rozarán los 2.400 millones de euros, su mejor resultado desde el beneficio extraordinario con el que cerró 2010.

'Upstream', apuesta esencial

La conclusión que se desprende de estas cifras es que la española debe presentar un crecimiento superior al de la media del sector -que se estima entre el 4 y el 5%-. "Que presente unos niveles superiores al 5% de crecimiento anual sería relevante y superior al sector porque las majors (grandes capitalizadas) cotizan baratas, pero no tienen crecimiento" dice Jorge González, de Sabadell. Los analistas consultados prevén que el crecimiento orgánico de Repsol esté sustentado fundamentalemente por su división de upstream, que es la parte que exige mayor inversión, pero también es la que aporta al grupo mayores márgenes y más beneficio.

Pero ojo, que la parte de downstream (refino y marketing) también va a jugar un papel importante en los próximos años, gracias a las inversiones que ha realizado Repsol en sus refinerías de Cartagena y Bilbao. Desde Renta 4, Natalia Aguirre explica que por cada dólar que se incrementa el margen de refino por barril a Repsol le supone una aportación de 200 millones de euros al EBIT (beneficio bruto antes de intereses e impuestos).

Hay más datos positivos en esta pata de los ingresos de Repsol, que vienen de la tasa de reposición de reservas (la española tiene una de las más elevadas del sector): "Los últimos resultados de reposición de reservas (la proporción de barriles hallados frente a barriles producidos) han sido muy buenos, porque han superado el 100 por cien sin realizar adquisiciones" señala Jorge Cruz, analista independiente.

Los expertos también esperan más maniobras de la compañía para demostrar su solvencia a mercados y agencias de calificación. La primera, que ya se viene descontando desde hace meses, que opte por un scrip dividend (pago en acciones) para los próximos ejercicios, aunque en el pago de julio ya se dará la opción al accionista. Esta medida podría venir acompañada por un recorte en la cuantía del dividendo dada por una caída del pay out (parte del beneficio neto que se destina al pago de dividendo) hacia niveles del 50%.

Las otras dos maniobras de Repsol para mejorar su situación financiera irían encaminadas a la conversión de sus preferentes en convertibles aprovechando la alta liquidez de sus títulos en el mercado secundario (según Aguirre podría conseguir hasta 3.000 millones) y la venta del 5 por ciento que tiene de autocartera, pero sólo "en caso necesario" según la analista, ya que si en estos momentos quisiera desprenderse de este paquete las minusvalías ascenderían a 602 millones de euros, dado el retroceso del valor en el año (ver gráfico).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky