
El presidente francés, François Hollande, impulsará una propuesta para emitir de forma conjunta deuda europea en una cumbre informal de líderes de la Unión Europea que se celebra esta semana en Bruselas, incrementando la presión sobre la canciller alemana, Angela Merkel, para que abandone su oposición a la idea.
Altos cargos de la UE y estadounidenses dijeron que el nuevo presidente francés planteó la idea de bonos suscritos conjuntamente por todos los estados miembros de la zona euro durante la reunión del G-8 este fin de semana y volvería a hacerlo cuando los líderes europeos se reunieran en Bruselas el miércoles.
"Plantearé todas las propuestas de crecimiento en este encuentro informal", dijo Hollande a periodistas al término del encuentro del G-8 en Camp David el sábado, en referencia a la próxima cumbre.
"Dentro de este paquete de propuestas, estarán los eurobonos y no estaré solo en proponerlos. Tuve confirmación de esto en el G-8", agregó.
Pese a ir en contra de los deseos de Merkel, se espera que Hollande tenga un fuerte apoyo del primer ministro italiano, Mario Monti, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y de la Comisión Europea, que hace tiempo apoya la emisión de eurobonos.
Merkel se opone
Alemania se opone a adelantar la medida y dice que antes se necesita mucho más progreso en la coordinación de las políticas fiscales en toda la eurozona. Para ello, tiene el respaldo de Holanda, Finlandia y otros.
El rápido deterioro en la crisis de deuda de la zona euro en el último mes, y el hecho de que la potencial salida de Grecia del bloque de 17 países de la moneda única ya no sea un tabú, ha devuelto la idea a primer plano, con muchos economistas y políticos alegando que sería una de las mejores formas de devolver la confianza a los mercados.
"El debate de los eurobonos ha vuelto a colocarse en el centro y Hollande tendrá el respaldo de otros líderes si lo plantea", dijo un responsable de la UE. "No es algo que vaya a suceder de noche a la mañana (...) pero hay un deseo de un plan de acción hacia los eurobonos".
En una carta a los líderes de la UE, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, les instó a no tener "tabúes" en la cumbre del miércoles, que debería centrarse en medidas específicas para estimular el crecimiento y crear empleo en todo el bloque.
"No es demasiado pronto para pensar en el futuro y reflejar más posibles cambios fundamentales", escribió. "En muchos sentidos, la perspectiva de avanzar hacia un sistema más integrado incrementaría la confianza en el euro y en la economía europea".
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, le dijo a sus parlamentarios el lunes que apoyaría la posición de Francia.
Planes para crecer
Las propuestas de crecimiento incluirán previsiblemente reforzar al Banco Europeo de Inversiones y planes de "proyecto de bonos" suscritos por el presupuesto de la UE para financiar infraestructuras. El objetivo es ponerse de acuerdo en ideas que puedan ser firmadas formalmente en la próxima cumbre de líderes de la UE del 28 y 29 de junio.
La victoria del Partido Socialista de Hollande en Francia no sólo ha cambiado la dirección del debate sobre la crisis de la zona euro hacia el crecimiento, sino que también dio un impulso renovado a las ideas que Merkel ha rechazado en el pasado, como la mutualización de la deuda.
Merkel ha dicho que no se opone al principio de los bonos conjuntos de la zona euro, pero cree que sólo puede abordarse una vez que se esté mucho más cerca de la integración económica y fiscal en la zona euro.
Ese objetivo sigue estando lejos y las autoridades germanas se apresuraron a reiterar esa idea el lunes.
Los eurobonos son "la receta errada en el momento equivocado con efectos secundarios equivocados", dijo el viceministro de Finanzas alemán, Steffen Kampeter, a una radio alemana.
Francia insiste
El ministro de Finanzas galo, Pierre Moscovici, dijo en una rueda de prensa con su homólogo alemán que la posibilidad de emitir eurobonos era una "idea fuerte" que debería ser discutida por los líderes de la UE que participarán en la cumbre de esta semana.
"Hablaremos sobre esto el miércoles y cada parte presentará sus opiniones, pero para nosotros es una idea fuerte. La cumbre del miércoles solo tiene sentido si todo está sobre la mesa", sostuvo Moscovici en Berlín tras reunirse por primera vez con su colega germano, Wolfgang Schaeuble.
Grecia tendrá elecciones el 17 de junio, las que podrían apresurar su salida de la zona euro si los votantes apoyan a los partidos que se oponen al rescate.
En ese escenario, Merkel se vio presionada en la cumbre del G-8 en Camp David, Estados Unidos, pero se negó a ceder en su insistencia de que las medidas de crecimiento no pueden provenir de más gasto deficitario.
Sin su acuerdo, no se podrá realizar ningún gran cambio en política económica.
Atisbos alemanes
Sin embargo, hay atisbos de que Alemania está dispuesto a incrementar la demanda interna, una medida que podría ayudar a las exportaciones de sus socios de la zona euro y a su recuperación.
El mayor sindicato industrial de Alemania, IG Metall, acordó un incremento salarial del 4,3 por ciento el sábado, dándole a 3,6 millones de empleados de la industria del automóvil y la ingeniería su mayor incremento de sueldo desde 1992. Y el Bundesbank admitió que la inflación germana podría estar razonablemente por encima de la media de la zona euro durante un tiempo.
Los mercados se enfrentan a un mes complejo antes de las elecciones griegas y mientras vigilan la precaria situación del sistema bancario español. Madrid admitió el viernes que su déficit fiscal de 2011 será incluso más alto que el pensado originalmente.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo el lunes que la actividad económica podría caer de nuevo un 0,3 por ciento entre abril y junio, alimentando las dudas sobre la capacidad del país de mejorar sus finanzas, aunque insistió en que la meta de déficit de este año se cumplirá.