El 20 de abril de 2010 ningún país de la eurozona había solicitado ser rescatado. Ni siquiera Grecia, aunque estaba en vísperas, ya que pidió ayuda tres días después. Hay que remontarse hasta esa fecha para encontrar una subasta en la que el Tesoro Público español pagara un interés menor que el abonado ayer en la emisión de letras a 12 y 18 meses.
En concreto, desembolsó una rentabilidad media del 1,418% por los títulos a un año y del 1,711% por las letras a 18 meses. Además de suponer un abaratamiento del 25% con respecto a la emisión de febrero, se trató del rendimiento más bajo desde el 0,89 y el 1,16%, respectivamente, de abril de 2010.
Este favorable resultado se apoyó, una vez más, en una alta demanda. En total, las peticiones ascendieron a 11.930 millones de euros. Al mismo tiempo, esa demanda hizo posible que el Tesoro cumpliera con su objetivo de financiación. Se había propuesto captar entre 4.500 y 5.500 millones y logró 5.044 millones.
El Gobierno acogió con optimismo estos datos. La vicepresidenta y portavoz del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, los valoró como "un buen ejemplo" de que "cuando se recupera confianza sencillamente los inversores vuelven a creer en uno", a lo que añadió que "cuanto mejor pague uno, cuanto menos deuda tenga, mejor la colocará, especialmente si ofrece confianza".
Sin embargo, el resultado de la subasta no impidió que la rentabilidad de los bonos a 10 años aumentara del 5,20 al 5,23%, la mayor en un mes. A su vez, este repunte se trasladó a la prima de riesgo, la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años. Ayer, esta brecha creció de los 314 a los 319 puntos básicos. Como consuelo, la prima italiana subió de los 278 a los 286 puntos básicos.
Atenas sale al mercado
Ayer también salió al mercado Grecia. Era la primera vez que lo hacía tras el canje de su deuda. Atenas captó 1.300 millones en letras a tres meses, y aunque pagó menos que en la anterior colocación, la rebaja no fue tan sustancial: las subastó al 4,25%, frente al 4,61% de febrero. Además, la demanda tampoco registró cambios, puesto que se mantuvo en torno a los 2.700 millones de hace un mes.