En esta decisión influye el idioma y también la fuerte presencia de la banca española en la zona. ING acaba de adoptar la comunicación de esa estrategia y Carmignac estudia la posibilidad.
El idioma, la cultura, la conexiones aéreas... Muchas son las sinergias que ofrecen el mercado español y el latinoamericano. Sinergias que también se dan en la industria de fondos de inversión y que ahora empiezan a ser tenidas en cuenta por parte de las gestoras extranjeras con presencia en España.
La crisis de los últimos años y especialmente la del año pasado, cuando su patrimonio experimentó por primera vez una caída similar a la vista en fondos nacionales, ha obligado a muchas a replantearse su estrategia de negocio en nuestro país. Unas, las menos, han optado por hacer las maletas; pero otras no sólo han decidido quedarse en territorio español con todas las armas listas para cuando llegue la siempre esperada recuperación del sector, sino que además han optado por ampliar horizontes y empezar a utilizar su oficina en España como puerta de entrada en el mercado latinoamericano.
Ésta ha sido la estrategia que han seguido firmas como Threadneedle, Pioneer, Robeco o Dexia en los últimos años de crisis de la industria. Un grupo al que ahora se ha unido ING Investment Management (Jaime Rodríguez Pato ha pasado de ser director general en Iberia a serlo también en Latinoamérica), BlackRock, cuyo máximo responsable, Armando Senra, se ha trasladado a Nueva York para llevar el negocio de Iberia y Latinoamérica, y al que puede unirse también Carmignac ya que, como ha explicado Eric Le Coz, director general adjunto de Carmignac Gestión, a elEconomista, "estamos estudiando acercarnos a Latinoamérica a través de España".
"Se trata de una tendencia y tiene todo el sentido que las gestoras utilicen su división española para expandirse a Latinoamérica", sostiene Sophie del Campo, directora general para España de Natixis Global AM, una de las últimas gestoras extranjeras que han abierto oficina en España. "Existen grandes oportunidades en la región y estamos viendo posibilidades de expansión en los próximos meses", asegura Rubén García Páez, responsable de Threadneedle en España. Y este argumento explica precisamente que en los últimos dos años hayan optado por incrementar su equipo en dos personas.
No le falta razón, ya que, por ejemplo, Latinoamérica se ha convertido en la región emergente en la que más han crecido las suscripciones en fondos de inversión. Se registraron nada menos que 3.111 millones de dólares, frente a los reembolsos de más de 30.000 millones que experimentó la industria en Asia, según los datos de Morningstar. Pero lo mejor de todo es que parece que este buen comportamiento de la industria en Latinoamérica no obedece a algo puntual, sino que justifica una tendencia que ya se inició hace unos años: la expansión del mercado de fondos latinoamericano, y sobre todo, de pensiones.
El nuevo 'boom' latino
De hecho, según un estudio de Citi, los activos bajo gestión en planes de pensiones de los principales países latinoamericanos (Perú, Chile, México y Colombia) se incrementaron un 78%, de los 189.200 a los 337.300 millones de dólares, sólo de 2008 a 2010, frente al 8% de aumento que experimentó la industria de planes de pensiones española.
Además, se espera que el aperturismo de los mercados de capitales de estas economías latinoamericanas emergentes se traduzca en un incremento de las inversiones fuera de sus fronteras, lo que, yuxtapuesto a la industria de fondos, supone el aumento de la inversión en fondos gestionados por firmas extranjeras. En cifras, desde Cerrulli Associates pronostican que la inversión en activos extranjeros por parte de fondos y planes de pensiones pasará de los 128.000 millones de dólares actuales a los 322.000 millones en 2013. De cumplirse su expectativa, supondría un incremento del 151%.
¿Por qué a través de España?
Además de por las razones expuestas, en la decisión de las gestoras de conquistar Latinoamérica desde España también influye la fuerte presencia que tienen los bancos españoles en estos países. "Una de las razones por las que las firmas extranjeras se toman tan en serio el mercado español es porque les permite tener acceso al potencial internacional que tienen el Santander o BBVA", afirma Juan Ramón Caridad, director en España de Swiss & Global. No en vano, hay que tener en cuenta que el 51% de las ventas de fondos en Latinoamérica se realizan entre clientes institucionales.
48.000 millones de euros
48.000 millones de euros es el patrimonio con el que se espera que finalicen las gestoras extranjeras que operan en España, según las expectativas que maneja Inverco. De cumplirse esta previsión, el incremento ascendería al 6,7%, frente al 4,2% de crecimiento que pronostican para el patrimonio de los fondos gestionados por firmas españolas. En lo que va de año, se ha registrado en España una caída del 8% en el número de fondos, hasta un total de 511 productos.