Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Regreso a 2011? Los expertos anticipan una corrección del crudo

El duelo diplomático entre Irán y el mundo occidental ha llevado al crudo a máximos de nueve meses, en un movimiento que recuerda mucho al vivido durante la Primavera Árabe

"Hoy vamos a ver el deja vu. El deja vu es la sensación de haber vivido algo antes de haberlo vivido. Hoy vamos a ver el deja vu. El deja vu es la sensación de haber vivido algo antes de haberlo vivido. Hoy..." El grupo cómico Monty Python introdujo este gag en uno de los números de su programa Monty Python's Flying Circus, allá por los años 70. Si se analiza el comportamiento que está mostrando el crudo desde el comienzos de año, se puede encontrar también una leve sensación de deja vu si se compara con lo que hizo en los tres primeros meses de 2011.

El Brent, de referencia en Europa, comenzó 2011 en torno a 95 dólares el barril. El auge de movimientos ciudadanos en Oriente Próximo, conocido como Primavera Árabe, sumado al seísmo y la crisis nuclear de Japón, provocó que avanzase un 33 por ciento hasta marcar máximos anuales en 126,65 dólares el 8 de abril. Tras el último episodio del duelo diplomático entre Irán y Occidente (el corte del suministro de petróleo iraní a Francia y Reino Unido) el Brent marcó hace dos semanas máximos en el año en 125,47 dólares (que es, asimismo, su mayor precio en nueve meses) y la semana pasada batió marcas históricas en otras dos divisas, al alcanzar los 94,77 euros y las 79,13 libras. Desde Barclays llaman la atención sobre estos paralelismos en su último informe semanal sobre materias primas, tras haber realizado una comparativa de los precios del Brent durante los primeros cuatro meses de 2011 y los precios del Brent que se están viendo en 2012: "Vemos que los precios de la energía y los de otras materias primas se están moviendo como el año pasado. Pero es a los primeros a los que los mercados deberían estar prestando más atención".

El barril, en 118 dólares

Desde Barclays señalan que, en lo que va de año, el petróleo ha subido "desde una base más elevada" alrededor del 10,5 por ciento, por lo que, extrapolando la tendencia de 2011, para finales de abril los precios del Brent deberían estar por encima de los 140 dólares? aunque puntualizan que ésa no es su previsión, puesto que en Barclays creen que el barril terminará en 118 dólares al final del segundo trimestre, aunque "si se materializa, podría apagar el apetito por el riesgo". Para el conjunto del año, sitúan al barril en 115 dólares y creen que esta cifra se incrementará hasta 135 dólares en 2015.

Son cifras similares a las que proponen desde J.P.Morgan; hace dos semanas remitió una nota a sus clientes en la que elevaba sus previsiones desde 112 hasta 118 dólares el barril, aunque con dos puntualizaciones; la primera, que para el conjunto del año los analistas del banco estadounidense estiman que el precio del Brent oscilará en una amplia horquilla, entre 105 y 135 dólares. La segunda puntualización que incluía J.P.Morgan en su informe es que el año al que realmente habrá que prestar atención es 2013, pues estiman que los precios de esta commoditie alcanzarán los 125 dólares en su modalidad europea y los 122 dólares en su modalidad estadounidense (el West Texas Intermediate). "Somos conscientes de la posibilidad de que la oferta crezca a un ritmo mucho más rápido", explican los analistas de la firma, "pero el constante declive en las zonas maduras, los riesgos de suministro en los principales países productores y el bajo rendimiento de algunas zonas fronterizas nos hacen sentir que habrá un mayor riesgo en 2013-2014 que este año". Por su parte, desde Ecotrader apuntan tres fechas con tres niveles concretos para el Brent: debería ubicarse en 110 dólares el 30 de junio, en 115,5 dólares a final de año y en 115 dólares el barril para el próximo ejercicio.

Joan Cabrero, analista de Ágora A.F. para Ecotrader, señala la toma de beneficios que experimentó el crudo la semana pasada -en la que cerró las sesiones del lunes y el martes en negativo, después de los máximos anuales del viernes- como un pull-back o vuelta atrás de los inversores para tomar nuevas posiciones, teniendo los 117-120 dólares como nuevo soporte de referencia.

El miedo, principal catalizador

Desde ETF Securities explican que las preocupaciones en torno a Oriente Medio y África seguirán siendo el principal catalizador de los precios del crudo en el corto plazo. "El consumidor, el productor y el inversor cercando los mercados de futuro pueden ser un barómetro del sentimiento actual de inversión", añaden.

La mejor herramienta que tiene el inversor medio que quiera seguir aprovechándose de las alzas del crudo es vía ETF que repliquen el comportamiento de esta materia prima. Entre los cinco que mejor lo están haciendo en 2012 dos pertenecen a la gestora U.S. Commodity Funds (con alzas del 15,5 y el 7,36 por ciento) y otros dos están gestionados por Deutsche Bank, con rendimientos en torno al 8 por ciento (ver gráfico).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky