La tensión creciente en torno al duelo dialéctico y diplomático entre Irán y Occidente había desviado en las últimas semanas la atención del hecho de que el petróleo es una de las materias primas más ligadas al crecimiento económico.
Pero se encargó de recordarlo la publicación del peor dato en tres años de las órdenes de bienes duraderos en EEUU, lo que refleja un crecimiento más lento de lo esperado y una menor demanda de petróleo.
Así, el crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, sumó su segunda sesión consecutiva a la baja, en la que marcó un mínimo diario de 107,62 dólares el barril al retroceder un 0,87 por ciento, aunque después se moderó hasta 108,17 dólares. Según Bloomberg, los inventarios estadounidenses de petróleo probablemente rozasen los 1,1 millones de barriles la semana pasada.
La jornada también tuvo tono bajista para el precio del Brent (de referencia en Europa), que retrocedió durante la sesión un 1,3 por ciento, hasta marcar un mínimo diario en 122,53 dólares el barril. No obstante, después se moderó hasta 123 dólares.
Se trata de la segunda sesión consecutiva a la baja para la commoditie, que de esta forma corrige en torno a un 2 por ciento respecto a los máximos anuales que marcó el viernes, en 125,47 dólares el barril. Asimismo, las referencias europeas en euros y libras esterlinas retroceden un 1,9 y un 2 por ciento, respectivamente, desde los máximos históricos que marcaron la semana pasada, en 93,2 euros y 79,06 libras.
Máximos de 3 meses del oro
Esta percepción más pesimista de la economía también contribuyó a que los inversores optaran ayer por refugiarse en el oro, que avanzó un 1 por ciento hasta marcar máximos diarios de 1.792,7 dólares la onza. Se trata del mayor precio alcanzado desde el 14 de noviembre del año pasado.